Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete

Y en la transición energética

La Fundación Renovables presenta un paquete de reactivación apoyado en el aprendizaje de la salida de la crisis de 2008

Frenovables estudio 53533
|

Bajo el título “Lecciones aprendidas para salir de la crisis”, la Fundación Renovables ha presentado un nuevo informe en el que incluye propuestas y objetivos ambiciosos para 2030, pero con una intensa actuación en el periodo 2020/2021 y 2030, “que nos permitirán avanzar y acelerar en la reactivación económica tras la crisis sanitaria provocada por el Covid-19”.


Este documento de 150 páginas es el resultado de una aceleración propositiva, teniendo como base el análisis de las medidas adoptadas desde el 2008 con motivo de la crisis económica, del que se extraen las correspondientes conclusiones que sirven de apoyo para plantear una apuesta de futuro con un paquete de reactivación que genere valor económico y social por igual: “Las medidas propuestas deben servir de guía para la definición de iniciativas elegible para la aplicación del paquete económico de ayudas de la Unión Europea”, explican fuentes de la fundación.


Dos partes diferenciadas


El documento se estructura en dos partes muy diferenciadas: la primera de ellas, titulada “¿Quién pagó la crisis de 2008 en el sector eléctrico?”, contiene un análisis detallado de las medidas adoptadas para la salida de la crisis de 2008 por parte de los diferentes gobiernos y sus efectos en el sector energético en general y en el eléctrico en particular.


Según el análisis de la Fundación Renovables, en la acción de Gobierno de esos años confluyeron varios factores, destacando la completa ausencia de política energética, “ya que todo se hizo para reducir el déficit de tarifa del sector eléctrico, desapareciendo las medidas necesarias en materia energética, como eran la reducción de la dependencia, la mejora de la eficiencia energética y el cumplimiento de los compromisos de cobertura de la demanda final con energías renovables y la reducción de emisiones”.


Como resultado, junto con la distancia que da poder analizar a posteriori las consecuencias de las decisiones políticas adoptadas, en opinión de la fundación puede concluirse que “estas fueron injustas, en muchos casos a sabiendas, y que perdimos no solo el papel de liderazgo que habíamos alcanzado, sino la posibilidad de recuperar el retraso estructural que teníamos y que seguimos manteniendo en materia energética”.


En el documento, bajo el título “Iniciativas y propuestas para la reactivación y la recuperación económica postCovid-19”, se desarrolla un paquete de medidas, de magnitudes y objetivos para el periodo 2020/201, y para el horizonte 2030, que configuran las distintas líneas de actuación que desde la Fundación Renovables piensan que deben ser, no solo un estímulo para la recuperación, sino el inicio de una nueva economía y de un proceso de transformación hacia un estado promotor e inversor.


Factor diferencial


Un factor diferencial de este documento es la identificación de las necesidades presupuestarias y de dónde se obtienen los fondos demandados para cada propuesta, clave para la consecución de estas. En este sentido, proponen la movilización de una inversión total de más de 60.000 M€ para el periodo 2020/2021, ejecutada o licitada, con una presencia pública en inversiones de 4.360M€ y un mayor gasto social o menor ingreso fiscal de 3.574M€, suponiendo el cumplimiento de los objetivos propuestos. Asimismo, con la propuesta de fiscalidad se obtienen unos ingresos de 5.183M€, procedentes del establecimiento de un precio suelo del petróleo, por debajo de 60 $ barril, a los consumidores.


La Fundación Renovables sigue demandando la necesidad de garantizar el acceso universal a la energía, con la consideración de la electricidad como un servicio público y por la electrificación de la demanda. Por ello, se propone la creación de una Tarifa Social que incluya el suministro básico de electricidad, 2,3 kW de potencia y los primeros 1.500 kWh gratuitos, para familias vulnerables, siguiendo criterios de renta y aplicándose un IVA superreducido del 4%.


Se propone de igual modo un paquete de medidas para desarrollo del autoconsumo, siendo este el eje para que el consumidor sea parte activa y central del sistema. Entre ellas se encuentran el desarrollo del autoconsumo compartido, la simplificación del proceso administrativo y la instalación de 4.680MW con una inversión prevista de 6.853M€ y con el establecimiento de líneas fiscales como la reducción del IVA al 10% para clientes residenciales, reducción del IBI y exenciones fiscales entre otras.


De manera complementaria, se aborda la generación centralizada y distribuida de todas las energías renovables, donde se plantea la instalación o licitación en subastas total de 14.250 MW siendo la primera convocatoria de subastas en el tercer trimestre de 2020 que incluya tanto la generación distribuida como la consideración de nuevos agentes de generación. Además, se demanda la puesta en marcha medidas de reindustrialización por valor de 200M€.


Asimismo, consideran la necesidad de apostar por la digitalización, para la que se establece un objetivo de inversión de 2.000M€, considerando prioritaria la aceleración normativa para favorecer la agregación y la gestión de demanda. Especial importancia a la actuación en ciudades incluyendo medidas de actuación urbanística que permitan consolidar a los ayuntamientos como motores del cambio.


Las actuaciones en movilidad sostenible se contemplan en el documento igualmente como una línea básica, proponiendo la implantación del teletrabajo en empresas con capacidad operativa para llevarlo a cabo, con el objetivo de alcanzar un millón de personas en 2021, incentivándolas con una reducción de 3 puntos porcentuales en la cotización a la Seguridad Social; y la inversión de 250M€ en la construcción de 5.000 km de carriles bici.


De manera complementaria, el transporte colectivo debe convertirse en el eje fundamental de los sistemas de movilidad, por lo que se propone la adquisición del 100% de la flota para transporte público en vehículos híbridos y eléctricos para el periodo 2020/2021, además de promover el uso e implantación del vehículo eléctrico y de la bicicleta eléctrica con un objetivo para 2021 de 500.000 vehículos eléctricos y 500.000 bicicletas.


Sustitución de equipamientos


Respecto a la sustitución de equipamientos se plantea, entre otros, la instalación de bombas de calor con el objetivo de instalar 100.000 unidades tanto en viviendas como en el sector servicios. Conjuntamente, desde la Fundación Renovables proponen un Plan Nacional de Rehabilitación Energética de Edificios, licitando iniciativas para la rehabilitación de 750.000 viviendas que suponen un 3,9% del parque inmobiliario de primera vivienda, de las que 250.000 corresponden a viviendas vulnerables, así como un Plan de Rehabilitación del 5% de los edificios públicos con una inversión de 350M€.


Se incluye una nueva línea de actuación, turismo sostenible, donde se apoya el fomento y la conversión de los ayuntamientos en mediadores de los servicios turísticos, a través del desarrollo de un Plan de digitalización de la Administración Local 2020-2025, que ponga en marcha plataformas locales de gestión de forma integrada y el establecimiento de políticas de carácter fiscal diferenciadas para reenfocar los impuestos municipales. Desde Fundación Renovables apuestan por la sostenibilidad y por las energías renovables en el medio rural a través de la instalación de 400MW, con una inversión movilizada de 480M€ y la no utilización de superficies agrícolas de cultivo para la generación de electricidad.


“Para conseguir una nueva cultura de la energía necesitamos fomentar la participación ciudadana con medidas que se deben implementar para lograr una implicación de la sociedad real y efectiva en el cambio de modelo energético, en el que son base el consumo responsable y la actuación como agentes activos en el mercado de los consumidores”, concluyen fuentes de la fundación.


Comentarios

Imagen 2
Imagen 2
UNE

La entrada en vigor del nuevo Reglamento de Productos de Construcción trae consigo una transformación profunda del sector. Con más sostenibilidad, trazabilidad y seguridad como ejes, el texto impulsa la innovación, digitaliza procesos y unifica criterios técnicos.

Stefano Carlo Ascione
Stefano Carlo Ascione
Dérive Studio Arquima

Stefano Carlo Ascione, arquitecto Passivhaus Designer, fundador de Dérive Studio y responsable de marketing de Arquima: “Construir con madera industrializada permite fabricar edificios no solo eficientes, sino también completamente sostenibles”.

DaikinAlthermaModerno2
DaikinAlthermaModerno2
Agremia

Hasta el 30 de abril de 2025, Agremia ha registrado a través de la plataforma 154 expedientes, con ahorros energéticos acumulados de 3.908 MWh/año. 

9. LCA
9. LCA
Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana

Solo podrán participar aquellos profesionales europeos que, en la fecha límite de presentación de propuestas (el 29 de junio de 2025), tengan menos de 40 años.  

CIN K 05
CIN K 05
CIN Valentine fischer ibérica Ytong Danosa

Los avances en aislamiento térmico están redefiniendo los estándares constructivos con soluciones cada vez más eficaces, saludables y alineadas con la normativa europea. 

Proyecto Opengela Gobierno Vasco
Proyecto Opengela Gobierno Vasco
GBCe

Dolores Huerta, directora general de Green Building Council España (GBCE), reflexiona sobre cómo escalar se ha convertido en el mantra de administraciones públicas, empresas y sector financiero dedicados a la renovación del parque construido y habla sobre cómo llevarlo a cabo.

Ministra vivienda isabel rodriguez consejo ministros perte industrializacion
Ministra vivienda isabel rodriguez consejo ministros perte industrializacion
Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana

La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, anuncia que la Empresa Pública de Vivienda puntuará hasta un 10% los elementos de industrialización en sus licitaciones. 

00 Fórum Madera España 2024 Zona Expositores 1
00 Fórum Madera España 2024 Zona Expositores 1
Fórum Internacional Construcción Madera

La 5ª edición se celebrará los próximos días 14 y 15 de mayo en el Palacio de Congresos Baluarte de Pamplona. 

Habitat 2024. 068
Habitat 2024. 068
Habitat Salón Nude

El Salón nude se celebrará este año dentro del programa de Feria Hábitat València, del 29 de septiembre al 2 de octubre en Feria Valencia.

Revista CIC
NÚMERO 601 // Abril 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA