Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
Jonathan García Salvador, director del Área Técnica del Colegio de Aparejadores de Barcelona (CAATEEB)

OPINIÓN: Building Information Modeling (BIM): una herramienta clave contra la obsolescencia de nuestros edificios

Jonathan bim 53612
|

En el sector de la construcción se tiende a pensar que los procesos BIM solo están enfocados a la creación de nuevos edificios. Sin embargo, donde mayor rendimiento se puede extraer de BIM es en la regeneración del parque edificado, esencialmente porque la rehabilitación y la restauración tienen un porcentaje muy importante de la producción de la actividad del sector de la construcción en Europa, y en España está manteniendo un incremento constante en los últimos diez años.


El cambio del modelo económico lineal extractivo, basado en la obtención de materias primas de la corteza terrestre, a un modelo circular basado en el respeto por el medio ambiente; la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero; la reutilización de los edificios, así como de los materiales que los componen; la reducción de generación de residuos primando la valorización y el reciclaje de los mismos… es el caldo de cultivo perfecto para la utilización de BIM. Este cambio nos debe permitir obtener un entorno saludable para todas las personas y para todos los seres que conviven en este planeta.


La energía es hoy un bien limitado y los recursos no renovables como el gas, el petróleo, el carbón y el uranio, de los cuales no nos autoabastecemos sino que en una parte importante (72%) tenemos que importar a costes de miles de millones de euros anuales, constituyen aproximadamente el 60% de la matriz energética primaria del país (según datos de 2018 de REE). La dependencia exterior de recursos no renovables no cambiará, las reservas de estos recursos se agotan o económicamente son inviables debido al crecimiento del coste que el incesante aumento de la demanda mundial sigue generando.


Son datos en nada ajenos a nuestro sector. Basta mencionar que la producción y el funcionamiento de los edificios gastan algo más del 30% de todos los recursos energéticos primarios del país. Tampoco podemos olvidar que el patrimonio residencial español se caracteriza por un parque edificado envejecido, que sufre de una obsolescencia funcional de las viviendas por los cambios sociales (envejecimiento de la población, familias monoparentales), tecnológicos (sensorización, domótica) y medioambientales (lucha contra el cambio climático, salud).
Según datos del INE, el 56,35% de los edificios son anteriores a 1980. Si a ello añadimos que la legislación actual está aumentando las exigencias térmicas para reducir los consumos energéticos y luchar contra el cambio climático, podemos ver que térmicamente el parque actual requiere de inversiones importantes de mejora y su rehabilitación es una actuación estratégica para nuestra sociedad y para nosotros mismos.


La metodología BIM ya se está utilizando actualmente para gestionar los cambios en edificios que tienen integradas nuevas tecnologías, como pueden ser hoteles, hospitales o edificios de oficinas- Existen ya ejemplos importantes e interesantes de cómo acometer proyectos de rehabilitación en edificios que son de hecho patrimonio arquitectónico y civil.


Construir dos veces


Cuando hablamos de BIM, hablamos de construir dos veces: la primera de forma virtual y la segunda de forma real, en la misma obra. Cuando hablamos de BIM en la rehabilitación, debemos añadir una fase inicial, la de reconstruir lo realmente existente, con sus deformaciones, sus trazados, sus equipos... Lo que se busca es reducir las incertidumbres para que la rehabilitación real no venga acompañada de imprevistos que supongan sobrecostes.


Es por ello, y debemos seguir insistiendo, que lo primero que debemos hacer es no oponer resistencia al cambio. Los profesionales que se dedican a la rehabilitación de edificios y de patrimonio histórico deben vencer las reticencias hacia la utilización de la metodología BIM. Ésta puede utilizarse en cualquier tipo de intervención de rehabilitación.


Con cada nueva intervención podrá seguir alimentándose la información del edificio y de los materiales que lo componen y, por tanto, alimentando en definitiva el banco de materiales del futuro. Como estamos viendo, BIM no es solo modelar, sino una metodología de trabajo que implica la virtualización de un modelo y una estructuración de la información asociada a éste que puede recuperarse de forma ágil, siendo de gran utilidad para el futuro. Esa es su gran fortaleza.


Un modelo virtual bien detallado permite la posibilidad de contrastarlo con el edificio real, permite acceder a toda la información necesaria en cualquier momento y lugar, así como eliminar la incertidumbre sobre si los planos están actualizados. Poder identificar las diferentes etapas constructivas con toda la información de los materiales y técnicas utilizadas en el edificio real; por tanto, se tendrá un conocimiento histórico del edificio que debe permitir comprender su comportamiento y elegir las mejores actuaciones para las lesiones que presente.


También permite tener identificadas y perfectamente definidas las diferentes fases a realizar en una obra, optimizando los equipos, los acopios de material, la logística, etc. Uno de los mayores inconvenientes a la hora de intervenir en un edificio existente, generalmente solo en una parte de él, es la falta de espacio para acometer la intervención. Poder simular cada una de las acciones a realizar permite no solo optimizar toda la operativa, sino tener escenarios hipotéticos de cómo seguir en caso de aparición de algún contratiempo.


Simular diferentes soluciones


Desde el punto de vista energético nos permite realizar un análisis térmico del edificio con mucha más precisión gracias a la inclusión de toda la información de las características técnicas de los materiales, sistemas constructivos y estructurales que lo componen en el modelo. Cuestión que permite detectar puentes térmicos en el edificio existente y poder simular una solución, así como simular diferentes soluciones para cada uno de los usos de cada uno de los edificios, más ajustadas a sus necesidades.


---


Para ver artículo completo, pinchar AQUÍ


Comentarios

PR 0625 iCORE Panasonic
PR 0625 iCORE Panasonic
Panasonic

Incluye dos líneas de productos diseñadas para ofrecer soluciones de refrigeración comercial a diversas aplicaciones, tiendas, supermercados, sector horeca, estaciones de servicio y almacenamiento en frío.

JFranco 4 Tecniberia
JFranco 4 Tecniberia
Tecniberia

Fue nombrado presidente de Tecniberia el 14 de junio de 2022 y ha sido ratificado en el cargo ahora por la nueva Junta Directiva de la patronal de la ingeniería.

010725 rueda de prensa ministros2 Vivienda Isabel Rodríguez
010725 rueda de prensa ministros2 Vivienda Isabel Rodríguez
Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana

El Consejo de Ministro aprueba transmitir los activos de la Sareb a la entidad pública empresarial Sepes.

Maderalia 2024. 161
Maderalia 2024. 161
Fimma-Maderalia

Este 2025 finalizará con diversas acciones promocionales en eventos, tanto nacionales como internacionales.

Acuerdo MIVAU FLC 2025
Acuerdo MIVAU FLC 2025
FLC Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana

Este acuerdo tiene el objetivo de adoptar las medidas necesarias que posibiliten el despliegue de las políticas de vivienda.

Geysermarkt y AgruQuero
Geysermarkt y AgruQuero
Geysermarkt AgruQuero

Geysermarkt ha optado por integrar en sus soluciones la tecnología Ultra-Grip de Agru, suministrada por AgruQuero.

ITC RENOVAT 1
ITC RENOVAT 1
ITC

El proyecto desarrolla cubiertas colectoras activas que utilicen la radiación y la energía del aire para reducir el consumo de climatización.

Simon y Floox
Simon y Floox
Simon

Floox aporta su experiencia tecnológica en el desarrollo de cargadores eléctricos de altas prestaciones y Simon suma su reconocimiento de marca y su experiencia en el entorno de la distribución eléctrica, así como un equipo comercial consolidado.

Fer 7039 edited
Fer 7039 edited
Fegeca

Esta alianza apuesta por la neutralidad tecnológica y el aprovechamiento de todas las soluciones renovables y descarbonizadoras disponibles.

Revista CIC
NÚMERO 602 // Abril 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA