Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
Además de un impulso para este tipo de transporte, facilitará el uso de energías renovables y repercutirá en la reducción de gases de efecto invernadero

Modificación del CTE: será obligatorio en obra nueva e intervenciones importantes la infraestructura de recarga de vehículos eléctricos

Vehiculo electrico 56418
|

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) ha iniciado el trámite de audiencia e información pública sobre el proyecto de Real Decreto por el que se modifica el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación (CTE). El proyecto establece las condiciones de las infraestructuras mínimas necesarias para la recarga inteligente de los vehículos eléctricos en los aparcamientos de los edificios y modifica la Instrucción técnica complementaria (ITC) BT-52 del Reglamento electrotécnico para baja tensión.


Con esta modificación se adapta el Código Técnico de la Edificación a lo dispuesto en la Directiva (UE) 2018/844 que modifica la Directiva 2010/31/UE relativa a la eficiencia energética de los edificios y la Directiva 2012/27/UE sobre eficiencia energética.


El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030 (Pniec) remitido por España a la Comisión Europea contempla el impulso de la movilidad eléctrica como medida para reducir el consumo de energía y las emisiones del parque automovilístico mediante, entre otros mecanismos de impulso y apoyo, la adaptación normativa y la incorporación del derecho comunitario que permita un despliegue de la infraestructura de recarga de vehículos eléctricos acorde con el desarrollo de la electrificación de la flota.


Para ello, se incorpora al CTE la exigencia básica HE6 relativa a las dotaciones mínimas para la infraestructura de recarga de vehículos eléctricos en los edificios. En ella se establece la obligación de que los edificios de nueva construcción y los que sufran una intervención importante cuenten con una precanalización para el 100% de las plazas de aparcamiento a ellos adscritas, en el caso de edificios residenciales privados, y para el 20% de las plazas en el resto de edificios.


Estos últimos, adicionalmente, cuando tengan más de 10 plazas, deberán contar con una estación de recarga por cada 40 plazas, elevándose esta obligación a una estación cada 20 plazas en el caso de edificios de la Administración General del Estado.


Una propuesta compartida


El proyecto de Real Decreto es una propuesta del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, siendo el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo y el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico coproponentes de algunas disposiciones.


Este proyecto establece, además, la obligación de que todos los edificios de uso distinto al residencial privado que tengan más de 20 plazas de aparcamiento adscritas cumplan las exigencias anteriores en cuanto a número mínimo de estaciones de recarga antes del 1 de enero de 2023.


Por otro lado, la aprobación del Real Decreto 244/2019, de 5 de abril, por el que se regulan las condiciones administrativas, técnicas y económicas del autoconsumo de energía eléctrica ha habilitado, entre otros aspectos, el autoconsumo colectivo y, al mismo tiempo, ha reducido los trámites administrativos para su implantación. Por lo que se considera que el marco jurídico actual permite la ampliación del ámbito de aplicación de la exigencia básica HE5 del Código Técnico de la Edificación, relativa a la generación mínima de energía eléctrica, tanto incorporando a dicho ámbito los edificios de uso residencial privado como disminuyendo el umbral de superficie construida en edificios de todos los usos a partir del cual se aplica la exigencia, que de los 3.000 m2 anteriores pasa a los 1.000 m2.


Además, la limitación de la potencia mínima obligatoria a instalar en función de la superficie de cubierta pasa a ser del 50%.


Según el Mitma, con esta modificación reglamentaria “se impulsa desde el marco normativo la innovación, la sostenibilidad y la eficiencia energética, tanto del sector de la edificación como del sector de la movilidad, siendo ambos ámbitos estratégicos para la descarbonización general de la economía”.


Esta iniciativa reglamentaria -añade- supondrá “un impulso para el mercado del vehículo eléctrico, facilitará la flexibilidad energética, el uso de energías de origen renovable y repercutirá con ello en la mejora de la calidad del aire y en el cumplimiento de los objetivos nacionales de reducción de gases de efecto invernadero”.


El trámite de audiencia e información pública del Real Decreto se realiza de conformidad con lo previsto en el artículo 133.2 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas y permite que los ciudadanos, asociaciones y organizaciones que lo deseen puedan hacer llegar a Dirección General de Agenda Urbana y Arquitectura sus observaciones sobre el borrador propuesto hasta el próximo día 28 de octubre de 2020.


Comentarios

Proyecto aire mallorca tenerife
Proyecto aire mallorca tenerife
GBCe

El sello servirá como elemento clave de transparencia y establecerá un marco para la calidad, cubriendo todos los aspectos del recorrido del cliente en la renovación de su edificio. 

Casa Decor 2025 Simon (1)
Casa Decor 2025 Simon (1)
Simon Casa Decor

La compañía organizó un encuentro con profesionales del sector bajo el título ‘Iluminar para habitar’.

Arquima ctav 02
Arquima ctav 02
Arquima IVE

Gracias a este nuevo contrato, el IVE será el 'partner' de la compañía para realizar el cálculo ambiental de los edificios de la compañía, a través de la nueva aplicación Turia

Imagen 2
Imagen 2
UNE

La entrada en vigor del nuevo Reglamento de Productos de Construcción trae consigo una transformación profunda del sector. Con más sostenibilidad, trazabilidad y seguridad como ejes, el texto impulsa la innovación, digitaliza procesos y unifica criterios técnicos.

Stefano Carlo Ascione
Stefano Carlo Ascione
Dérive Studio Arquima

Stefano Carlo Ascione, arquitecto Passivhaus Designer, fundador de Dérive Studio y responsable de marketing de Arquima: “Construir con madera industrializada permite fabricar edificios no solo eficientes, sino también completamente sostenibles”.

DaikinAlthermaModerno2
DaikinAlthermaModerno2
Agremia

Hasta el 30 de abril de 2025, Agremia ha registrado a través de la plataforma 154 expedientes, con ahorros energéticos acumulados de 3.908 MWh/año. 

9. LCA
9. LCA
Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana

Solo podrán participar aquellos profesionales europeos que, en la fecha límite de presentación de propuestas (el 29 de junio de 2025), tengan menos de 40 años.  

CIN K 05
CIN K 05
CIN Valentine fischer ibérica Ytong Danosa

Los avances en aislamiento térmico están redefiniendo los estándares constructivos con soluciones cada vez más eficaces, saludables y alineadas con la normativa europea. 

Proyecto Opengela Gobierno Vasco
Proyecto Opengela Gobierno Vasco
GBCe

Dolores Huerta, directora general de Green Building Council España (GBCE), reflexiona sobre cómo escalar se ha convertido en el mantra de administraciones públicas, empresas y sector financiero dedicados a la renovación del parque construido y habla sobre cómo llevarlo a cabo.

Revista CIC
NÚMERO 601 // Abril 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA