Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
La industria cementera española evita anualmente que 2,25 millones de toneladas de residuos acaben en vertederos

Nace el nuevo Observatorio de la economía circular de la industria cementera en España

Observatorio cemento 57063
|

El material reciclado y la valorización energética de residuos en las fábricas de cemento españolas evitaron en 2018 que 2,25 millones de toneladas de residuos se enterraran en vertederos de nuestro país, según se desprende de la “X Actualización del Estudio reciclado y valorización de residuos en la industria cementera”, elaborado por el Instituto Cerdà, en colaboración con la Fundación Laboral del Cemento y el Medio Ambiente (Fundación Cema).


Como novedad, los datos de este estudio y todos los recabados desde 2004 han sido digitalizados y recopilados en el nuevo Observatorio de la economía circular de la industria cementera en España, en una página web interactiva que permite al usuario realizar consultas aplicando diferentes filtros por comunidades autónomas, tipos de combustible o materias primas, entre otros, y visualizar los datos gracias al sistema de gráficos dinámicos implementado, y que espera convertirse en un referente para las actuaciones realizadas por el sector en este ámbito.


La labor de reciclaje realizada por la industria cementera cobra aún más valor en el contexto español, donde un 51% de los residuos municipales todavía se envían a vertedero, frente al 23% de la media de la Unión Europea, y más teniendo en cuenta que en 2035 este porcentaje debe reducirse a un 10%, según exige la normativa comunitaria. “Tal y como se pone de manifiesto en nuestro observatorio, el porcentaje de residuos municipales enviados a vertedero en España solo se ha reducido en un punto porcentual en 10 años (2008-2018), frente a los 17 puntos de caída en el conjunto de la UE. Con esa tendencia es prácticamente imposible cumplir el objetivo fijado por la Comisión Europea”, afirma el director gerente de la Fundación Cema, Dimas Vallina.


“Las cifras reflejan la mayor concienciación de los países del centro y norte de Europa en estas temáticas. La mayoría de los países de la UE potencian, respaldados por todos los actores sociales implicados, la valorización material y energética en cementeras. En otros países se premia y fomenta el modelo circular que permite reducir, reutilizar, reciclar y, cuando el residuo no permita las alternativas anteriores, aprovechar energéticamente los recursos que contenga, frente al obsoleto modelo lineal de extraer, producir, consumir y tirar. Prueba de ello son los altos costes de vertido utilizados para penalizar esta práctica en países como Suecia, Alemania o Austria, que duplican o triplican a los de España”, explica el director gerente de la Fundación Cema.


El cemento y la economía circular


Entre 2004 y 2018, la industria cementera española recicló 46,1 millones de toneladas de materias primas alternativas. Por comunidades autónomas, Andalucía, con 10.004.363 toneladas; Asturias, con 7.879.278 toneladas; y Castilla y León, con 5.472.152 toneladas, han sido las autonomías con consumos más elevados. Si nos fijamos en el tipo de materia prima, el observatorio indica que las empleadas en mayor cantidad son las cenizas volantes (23.098 millones de toneladas) y las escorias para molienda de cemento (10.535 millones de toneladas).


En 2018, los materiales reciclados se elevaron a 1,4 millones de toneladas, lo que supone un 4,4% del consumo total de las materias primas del sector.


Por lo que respecta al consumo de combustibles alternativos, en los 15 años analizados en el observatorio (2004-2018) se han valorizado energéticamente un total de 8,8 millones de toneladas de residuos. Además, solo en 2018, se consumieron un total de 852.580 toneladas de combustibles alternativos, lo que supone un incremento del 4% respecto al año anterior y un ahorro en emisiones de CO2 de 755.923 toneladas. Estas cifras equivalen a las emisiones de 687.747 coches, el 2,6% de los turismos del país, o de 3.241 vuelos de ida y vuelta de Madrid a Nueva York.


La Comunidad Valenciana, con 2.198.729 toneladas; Cataluña, con 1.733.487 toneladas; y Andalucía, con 1.713.853 toneladas, han sido las comunidades autónomas con consumos de combustibles alternativos más elevados. Los combustibles alternativos más empleados en 2018 fueron los combustibles derivados de la fracción resto de residuos municipales e industriales (CDR), con 288.365 toneladas; los neumáticos fuera de uso (NFU), con 165.194 toneladas; y las harinas animales, con 97.594 toneladas.


Comentarios

Bodegón termos Tronic
Bodegón termos Tronic
Bosch

Se trata de un termo eléctrico reversible que está disponible en capacidades de 35 a 150 litros y permite una instalación tanto vertical como horizontal.

Bigmat1
Bigmat1
BigMat

El director general, Jorge Vega, subrayó que la estrategia comercial con horizonte en 2027, lanzada en junio del pasado año con el reto de tener más de 2.000 millones de euros de facturación, está superando los resultados previstos. 

Adelanto Uecko RecordGuiness 22
Adelanto Uecko RecordGuiness 22
Feria Hábitat Valencia

Con 6’43 metros de altura y compuesto de madera, aluminio y cristal, ha obtenido el Guinness World Record.

Energía renovable solar y eólica  Imagen licenciada para nota de prensa APPA Renovables
Energía renovable solar y eólica  Imagen licenciada para nota de prensa APPA Renovables
Appa Renovables

Appa Renovables considera que la apuesta por la electrificación, el almacenamiento, la hibridación y diversas reivindicaciones del sector renovable supone un apoyo claro a la transición energética, pero lamenta que el autoconsumo se centre en la fotovoltaica.

Observatorio Edificación Aparejadores Madrid
Observatorio Edificación Aparejadores Madrid
Aparejadores Madrid

Está concebido como un portal abierto a toda la comunidad profesional de la edificación: desde arquitectos técnicos, hasta ingenieros, promotores, técnicos municipales, investigadores y estudiantes. 

Asamblea General Asoven 2025
Asamblea General Asoven 2025
Asoven

Asoven PVC ha constatado en su Asamblea General el crecimiento del sector, firmemente vinculado al compromiso con la transformación del parque edificado.

Afec Día Refrigeración 2025
Afec Día Refrigeración 2025
Afec

Aefyt, Afar y Afec organizaron en Madrid una jornada por el Día Mundial de la Refrigeración bajo la temática ‘Talento en HVACR para un futuro real: sostenibilidad, digitalización y comunicación’. 

Distribución materiales Andimac
Distribución materiales Andimac
Andimac

Su Memoria de Actividades 2024 registra la pérdida de tejido empresarial provocada, principalmente, por la falta de relevo generacional en las plantillas y el abandono de la formación en los últimos años. 

Premios Arquitectura CSCAE 2025
Premios Arquitectura CSCAE 2025
CSCAE Premios Arquitectura

En total, se han entregado nueve premios: tres distinciones especiales y seis premios a valores. Además, se ha entregado la Medalla de Oro de la Arquitectura y el Premio Arquitecto Lluís Comerón Graupera.

Revista CIC
NÚMERO 602 // Abril 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA