Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
En el marco del proyecto europeo Construction Blueprint,liderado por la Fundación Laboral

Una treintena de agentes sectoriales debaten sobre las barreras de la construcción para su transformación digital, sostenible y eficiente

Blueprint fundacion 58594
|

Algunos de los principales actores sectoriales de la construcción en España mantuvieron un encuentro virtual el pasado 26 de noviembre, en el marco del proyecto europeo Construction Blueprint, para debatir sobre las barreras que dificultan la implantación de la eficiencia energética, la digitalización y la economía circular en la edificación y el enfoque estratégico sobre las competencias profesionales en la industria de la construcción.


En esta reunión, organizada por la Confederación Nacional de la Construcción (CNC) y la Fundación Laboral, participaron un total de 31 representantes de diferentes organizaciones, procedentes de los ámbitos de la construcción, la formación, el medio ambiente, así como de sindicatos y asociaciones de empresarios. El secretario general de la CNC, José Pablo Martínez, fue el encargado de inaugurar el encuentro y de presentar, en líneas generales, el trabajo que, junto a la Fundación Laboral -líder de Construction Blueprint- y otras 23 instituciones europeas que forman el consorcio, realizan desde principios de 2019, en el desarrollo de un marco estratégico para las competencias sectoriales, que responda a las necesidades presentes y futuras de cualificación de los profesionales de la construcción en la Unión Europea (UE).


“La razón de ser del proyecto fue responder a la Nueva Agenda de Capacidades para Europa, publicada en 2016 por la Comisión, en la que se establecía un Plan General de Cooperación sectorial en materia de competencias, para crear alianzas dentro del sector -en este caso, de la construcción-, con el objetivo de detectar las necesidades del mercado y desarrollar soluciones concretas”. Con estas palabras Mª Ángeles Asenjo, directora del Departamento de Proyectos Internacionales de la CNC, resumió los objetivos de las iniciativas sectoriales ‘Blueprint’ y destacó los retos que impulsan la Alianza para las Competencias Sectoriales Construction Blueprint de cara a la transformación del sector europeo.


Desafíos para la industria de la edificación


Uno de los principales desafíos a los que se enfrenta la industria de la edificación es la gestión de residuos y el cierre de su ciclo sostenible. “Para lograrlo, un área donde focalizarnos es la gestión de Residuos de Construcción y Demolición (RCD). En este sentido, un residuo potencialmente reciclable es un material con altas posibilidades de ser reintroducido en el mercado”, comentó Juan Diego Berjón, ingeniero y jefe del Servicio de Gestión de Residuos de Valoriza Servicios Medioambientales del Grupo Sacyr.


Berjón explicó el impacto económico, social y medioambiental que tiene la gestión de los RCD en el sector y destacó la importancia de la implicación de los trabajadores: “La concienciación de la industria, en este sentido, conlleva la creación de nuevos perfiles profesionales, como puede ser la figura de los agentes medioambientales en la obra, con una función asesora en términos de gestión y aprovechamiento de los RCD”. Además, Berjón apuntó hacia la digitalización como vía para mejorar la trazabilidad de un residuo: “Es aquí donde BIM nos puede ayudar a mejorar la información de los productos y su devaluación”.


Siguiendo con este razonamiento, Arturo Alarcón, jefe del Área de Sostenibilidad y Construcción Sostenible y coordinador de Digitalización del Instituto Español del Cemento y sus Aplicaciones (Ieca), defendió que “a través de las tecnologías podemos acometer los retos de la construcción”, ya que según su experiencia: “Con BIM podemos integrar toda la información del edificio para que permanezca disponible a lo largo de su vida útil, e incluir todas las modificaciones del proyecto, para tener lo más actualizado posible el estado del edificio”.


Por otra parte, Alarcón ahondó en la aportación positiva que también ofrece el ‘Internet de las Cosas’ (IoT, por sus siglas en inglés) en la edificación, y puso como ejemplo, los sensores permanentes colocados en la estructura de las construcciones para que informen sobre el estado de los materiales en tiempo real.


En cuanto a la mejora del confort y las condiciones climáticas del edificio, Silvia Soutullo, investigadora del departamento de Energía de la Unidad de Eficiencia Energética en la Edificación del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat), hizo hincapié en la importancia de tener en cuenta el entorno: “Analizar la climatología y el entorno urbano para poder definir los puntos críticos y tratar de optimizar el funcionamiento del edificio y realizar una construcción sostenible” es el trabajo previo que se debe llevar a cabo en las rehabilitaciones y edificaciones sostenibles, según dijo.


Statu quo de la transformación del sector


Las presentaciones dieron paso a un debate sobre el statu quo de estos tres pilares de la construcción, dirigido por José Antonio Viejo, director del Área de Formación y Empleo de la Fundación Laboral, en el que se defendió la importancia que tendrá la economía circular en la definición del ecosistema de la obra en los próximos cinco años, contando con la vía de la formación como principal motor para impulsarla y trasladarla a todos los estamentos de la cadena de valor.


A través de una consulta ad hoc lanzada a los asistentes, se recogieron interesantes resultados. En relación con los obstáculos que impiden la transición hacia la eficiencia energética, los participantes establecieron como principales criterios: la escasa conciencia social, seguida del exceso de burocracia y la falta de planes que impulsen las políticas de edificación sostenible, entre otras. Por otra parte, se resaltó el papel de los consumidores como motor principal a la hora de impulsar la construcción sostenible.


Otros impedimentos que se pusieron sobre la mesa fueron: el desconocimiento del valor competitivo que ofrece el uso de la tecnología, la reticencia al cambio por parte de los trabajadores, la inversión económica que supone o el desconocimiento por parte de los profesionales sobre las políticas y ayudas que existen para digitalizar las empresas y para las rehabilitaciones eficientes.


Más de la mitad de los asistentes afirmó que BIM tiene un papel clave a la hora de implantar los principios de economía circular en el sector.


Conocimiento de los agentes del sector, valor añadido


El proyecto Construction Blueprint contempla la creación de Grupos Asesores Nacionales por cada uno de los 12 países que participan en el proyecto, requisito imprescindible para el avance y resultados de la segunda fase en la que entra esta iniciativa, con el objetivo de que los distintos socios reciban puntos de vista externos sobre los trabajos que se están realizando.


Los miembros del NAG cuentan con conocimientos y experiencia relacionados con alguno de los ámbitos desde los que se desarrolla el proyecto, necesarios por su influencia e interacción con la actividad en construcción y el mercado de trabajo del sector para enriquecer los resultados de Construction Blueprint. Esos ámbitos -denominados hélices, por la aplicación de la metodología de la Quíntuple Hélice en este proyecto-, son los siguientes: Educativo, Social, Político-legal, Económico, Medioambiental y una secta, la Tecnológica.


Comentarios

ITC RENOVAT 1
ITC RENOVAT 1
ITC

El proyecto desarrolla cubiertas colectoras activas que utilicen la radiación y la energía del aire para reducir el consumo de climatización.

Simon y Floox
Simon y Floox
Simon

Floox aporta su experiencia tecnológica en el desarrollo de cargadores eléctricos de altas prestaciones y Simon suma su reconocimiento de marca y su experiencia en el entorno de la distribución eléctrica, así como un equipo comercial consolidado.

Fer 7039 edited
Fer 7039 edited
Fegeca

Esta alianza apuesta por la neutralidad tecnológica y el aprovechamiento de todas las soluciones renovables y descarbonizadoras disponibles.

Alianza civil contra incendios 29
Alianza civil contra incendios 29
Alianza Civil contra el Fuego

Lla alianza ha manifestado su disposición a colaborar con instituciones, partidos políticos, técnicos, agentes sociales y otras asociaciones para avanzar hacia una normativa integral que garantice la seguridad de los edificios y de los ciudadanos.

3315 B Genebre
3315 B Genebre
Genebre

Se trata de una válvula que reduce y estabiliza la presión de un fluido en una instalación en base al valor preestablecido.

Bruguer
Bruguer
Bruguer

Con 28 tonos organizados en cuatro atmósferas cromáticas, esta colección propone una experiencia estética y sensorial adaptada a distintos estilos de vida.

Profesionales del sector de la construcción FLC
Profesionales del sector de la construcción FLC
Fundación Laboral de la Construcción

Este descenso se refleja en el número de hombres (-7,4% respecto a 2023), en el de mujeres (-5,9%), en el de españoles (-8%) y en el de extranjeros (-2,4%).

Flujos comun.es
Flujos comun.es
Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo

Las fechas límite para la presentación de propuestas son el 22 de julio para la categoría de Obras de arquitectura y urbanismo, el 23 de julio para Proyectos Fin de Carrera y el 24 de julio para Divulgación y Publicaciones.  

Aluminum 2641119 1280
Aluminum 2641119 1280
AEA

Recuerda las conclusiones del informe reciente de la Agencia Europea de Químicos (ECHA) que recomiendan limitar severamente el uso del PVC y sus aditivos más problemáticos.

Revista CIC
NÚMERO 602 // Abril 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA