Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
Jornada ‘Rehabilitación. Por un edificio habitable y accesible’ de CSCAE y Saint-Gobain

Rehabilitación integral de edificios para una transformación urbana responsable y sostenible

Image00001
La jornada ‘Rehabilitación. Por un edificio habitable y accesible’ se ha celebrado este 14 de noviembre en la sede oficial del Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón. FOTO: CSCAE
|

En un momento como el actual, en el que la sociedad se enfrenta a diario con los retos derivados del cambio climático, la rehabilitación del parque edificado en España, uno de los más envejecidos de Europa, adquiere relevancia dentro de la búsqueda de soluciones sostenibles. No se trata solo de renovar espacios para hacerlos más eficientes, habitables y accesibles, sino también de replantear técnicas y procesos constructivos para ganar sostenibilidad medioambiental, económica y social. La clave radica en combinar los avances de la tecnología y la industria con un enfoque humanista que priorice la visión integral a la hora de intervenir en los edificios y la calidad arquitectónica, y, con ello, transformar el parque de edificios existentes para mejorar el bienestar de las personas y salvaguardar el planeta. 


Este ha sido el eje que ha centrado la jornada ‘Rehabilitación. Por un edificio habitable y accesible’, celebrada este 14 de noviembre en la sede oficial del Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón. La sesión se enmarca en la iniciativa ‘Construir en clave sostenible’, que promueven el Observatorio 2030 del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y Saint-Gobain, con la colaboración de los colegios de arquitectos.  


La bienvenida institucional ha contado con la intervención del decano del Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón, Carlos Turégano, que ha hecho hincapié en la importancia de estas jornadas para concienciar a arquitectos/as y a la sociedad, en general, y ha destacado: “Desde el Colegio de Arquitectos de Aragón, queremos resaltar nuestra contribución a la organización de estas jornadas, en apoyo al destacado trabajo que el Observatorio 2030 del CSCAE ha estado realizando desde 2018. Esta iniciativa nos brinda la oportunidad de presentar el esfuerzo colectivo de los arquitectos aragoneses, acompañando a nuestros vecinos y apoyando también a la Administración Pública para impulsar la rehabilitación integral de viviendas y edificios en nuestra comunidad”. 


A continuación, la directora del Observatorio 2030 del CSCAE, Mari Ángel López Amado, ha presentado la iniciativa y la actividad del Observatorio, y ha abogado por la rehabilitación integral de los edificios por el bienestar duradero que garantiza: “El campo de la arquitectura debe apostar por la rehabilitación integral, aquella que dota de salud, funcionalidad, accesibilidad y eficiencia a nuestros hogares, diseñada en colaboración permanente con sus habitantes, conocedores de sus necesidades vitales y receptores de los beneficios reportados. Con ello, conseguiremos intervenciones de calidad que cumplan sus aspiraciones y fomenten el sentido de pertenencia al lugar y el compromiso del vecindario con el mantenimiento del edificio”.  


El conocimiento experto, al servicio del interés general 

Moderada por Elvira López Vallés, arquitecta y coordinadora de la Red de Oficinas de Apoyo a la Rehabilitación (RedOAR) del CSCAE, la mesa de expertos ha estado formada por Alberto Sánchez y Guillermo Bosque, fundadores de la Asociación Fuset por el Patrimonio Rural; Elisabet Silvestre, doctora en Biología y autora de Tu casa sin tóxicos, y el arquitecto y responsable de políticas de edificación del área de Energía y Personas de ECODES, Javier Tobías.  


Guillermo Bosque y Alberto Sánchez, en la ponencia ‘Retos y oportunidades para la rehabilitación de viviendas en el medio rural: La experiencia de Used (Zaragoza)’, han compartido su experiencia en la “renovación de ‘casas de pueblo’” construidas con técnicas tradicionales y no industrializadas. Han expuesto las dificultades que estas intervenciones requieren debido a la escasez de ayudas públicas específicas para la rehabilitación estructural.

 

Además, han reflexionado sobre cómo la interpretación estricta de la normativa y la falta de estudios sobre las técnicas de construcción tradicionales dificultan aún más el proceso. Pese a ello, han subrayado los beneficios de este tipo de rehabilitaciones, desde la sostenibilidad social, promovida por los talleres de la Asociación Fuset, hasta el impacto económico que genera en las zonas rurales.  


Por su parte, Elisabet Silvestre, en su ponencia ‘Rehabilitar, una oportunidad para crear espacios saludables a través de la Biohabitabilidad’, ha destacado la importancia de diseñar y rehabilitar espacios desde el punto de vista de la biohabitabilidad, ya que el entorno construido es un determinante clave en la salud. Ha subrayado que es esencial crear ambientes que favorezcan el equilibrio biológico y mental. 

 

Por último, Javier Tobías, en su ponencia ‘Por una Ola de Rehabilitaciones Justa – barreras y soluciones para la rehabilitación social’, ha enfatizado las barreras que dificultan el acceso a la rehabilitación a los hogares en situación de vulnerabilidad y ha analizado las soluciones implementadas desde Europa y España. Ha asegurado que, aplicando la normativa de forma correcta, se podría impulsar una ola de rehabilitaciones justa que ayude a quienes más lo necesitan.  


Casos de éxito 

Tras la mesa de expertos/as, en la exposición de casos de éxito, Pilar López Ruiz, arquitecta y directora de Arquitectura en Zaragoza Vivienda desde 2005, ha expuesto la ‘Mejora de la envolvente de los edificios de 160 VPA y 128 VPA en la Calle Emmeline Pankhurst 8-46 en 
Zaragoza’. Esta iniciativa -ha explicado- ha mejorado la calidad de vida de todos los residentes de la zona. 

 

Tras ella, Alberto Monreal Aliaga, arquitecto y socio del Estudio Arquitecturas Naturales, ha continuado con la exposición de otro caso ‘Buscando el valor de lo existente. Rehabilitación de Casa Venecia’, y la arquitecta, Mary Rose Greene, de Arquitectura MRG, ha abordado ‘Reformas sostenibles en Sobrarbe’. A través de dos ejemplos de bordas reformadas en Sobrarbe, Greene ha resaltado la importancia de la autosuficiencia, la salud de los habitantes y el respeto al entorno. Estas reformas unen eficiencia energética y materiales saludables, integrando la tecnología necesaria para ser sostenible.  


Además, durante la mañana, en las instalaciones de Saint-Gobain Weber, se ha llevado a cabo un taller teórico y práctico entre las 11:30 y las 13:30 horas. Los técnicos asistentes han podido conocer diversas soluciones webertherm para aislamiento y rehabilitación exterior con SATE en edificios, gracias a las explicaciones detalladas de los especialistas en fachadas de Weber. Asimismo, los expertos han mostrado los puntos clave de control en el diseño y ejecución de estas soluciones mediante una demostración práctica en su escuela taller. 
 

Comentarios

20250428 Presentacion Congreso CCS Presisidenta (2) copia EDIT
20250428 Presentacion Congreso CCS Presisidenta (2) copia EDIT
Observatorio 2030 CSCAE

Organizado por el Observatorio 2030 del CSCAE, el evento abordará los retos de la descarbonización del sector edificatorio desde la calidad arquitectónica, la innovación y la economía circular.

GresAragon Deck perfilesaluminio
GresAragon Deck perfilesaluminio
Gres Aragón-Faveker

La firma destaca en el certamen internacional con sistemas de fachada ventilada, pavimentos técnicos y la nueva colección de porcelánico Zarci.

serie de Keraben masaya
serie de Keraben masaya
Keraben Metropol Ibero Saloni Victoria Ceramics Spain

Keraben, Metropol, Ibero y Saloni muestran en EE.UU. sus últimas colecciones, destacando en grandes formatos, acabados 3D y tecnologías antideslizantes de última generación.

Pino
Pino
AMC

La Asociación de Mobiliario de Cocina (AMC) identifica las claves que marcarán el diseño de cocinas en los próximos años, según sus principales marcas asociadas.

Iqs 2025 03 06 noticia recerca biotops 768x512
Iqs 2025 03 06 noticia recerca biotops 768x512
IQS

El grupo GAM desarrolla soluciones avanzadas para reducir la huella ecológica en la construcción y fomentar la biodiversidad marina a través de tecnologías biomiméticas.

72104 157 L2
72104 157 L2
Faro Barcelona

Pensada como un elemento decorativo más, la colección destaca por su difusor opal, que proporciona un confort visual óptimo y minimiza la dispersión de luz, evitando la contaminación lumínica

Prefabricado
Prefabricado
CNC UCI

CNC celebra el impulso a la industrialización, pero urge desbloquear la reforma normativa para garantizar el éxito del plan. UCI destaca el papel clave de la financiación y la colaboración público-privada.

All LowRes 02151
All LowRes 02151
Hyundai Construction Equipment

El acuerdo refuerza la presencia de Hyundai en Cataluña, Aragón, Baleares y la Comunidad Valenciana, apostando por un servicio de alta calidad y proximidad.

AIRE LATERAL VERDE
AIRE LATERAL VERDE
Orkli

El dispositivo regula de forma autónoma la ventilación del hogar en función de la calidad del aire detectada, sin necesidad de intervención activa por parte del usuario.

Revista CIC
NÚMERO 600 // Marzo 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA