Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
Jornada ‘Equilibrio territorial: por un territorio cohesionado y conectado’

Necesidad de estrategias integrales para cohesionar territorios, diversificar usos y estimular el orgullo de pertenencia

Equilibrio Territorial CÁCERES (5)
La jornada ‘Equilibrio territorial: por un territorio cohesionado y conectado’ se ha celebrado en la sede del Colegio Oficial de Arquitectos de Extremadura (COADE), en Cáceres. FOTO: CSCAE
|

El equilibrio territorial es el concepto utilizado en el ámbito de la planificación y el desarrollo territorial que se refiere a la distribución justa y armónica de los recursos, oportunidades y servicios entre las diferentes regiones o territorios de un país o zonas. En la actualidad, existe la necesidad de reflexionar acerca del urbanismo desde la óptica física, económica, social y cultural. 


Ese es el objetivo que ha tenido la jornada ‘Equilibrio territorial: por un territorio cohesionado y conectado’, celebrada este martes 22 de octubre en la sede del Colegio Oficial de Arquitectos de Extremadura (COADE), en Cáceres. La iniciativa, que ha formado parte de la programación organizada para la XVI SMAEx del COADE y la Consejería de Infraestructuras, Transporte y Vivienda de la Junta de Extremadura (JuntaEx), se enmarca también dentro de ‘Construir en clave sostenible’, el proyecto impulsado por el Observatorio 2030 del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y Saint-Gobain para ofrecer respuestas a los distintos retos que afronta el sector de la edificación en nuestro país.  


La apertura institucional del acto ha corrido a cargo del decano del COADE y vicepresidente primero del CSCAE, Juan Antonio Ortiz Orueta, y la socia fundadora del colectivo reversAs, Matxalen Acasuso Atutxa.  


En su intervención, el decano del COADE ha resaltado: “Perseguir un equilibro territorial efectivo compete a todos los estamentos de la sociedad, para garantizar la igualdad de oportunidades y de servicios para toda la ciudadanía, cuyo bienestar no puede depender del lugar en el que habiten. Es un compromiso ineludible en el cual los arquitectos/as nos encontramos concernidos, como especialistas en urbanismo y ordenación territorial”. 


Por su parte, Matxalen Acasuso Atutxa ha subrayado: “Resulta imprescindible recuperar la mezcla y yuxtaposición de usos que garanticen las actividades de la vida cotidiana, trabajar el orgullo de pertenencia al territorio y la dignidad de sus habitantes. Dejar de promover las ciudades como centros de consumo, planificadas al margen de los lugares de extracción y producción. Impulsar la participación en la toma de decisiones de todas las personas a lo largo de sus circuitos vitales, con el objetivo de mejorar su bienestar individual y colectivo, desde un territorio común, saludable”.  


A continuación, la directora del Observatorio 2030 del CSCAE, Mari Ángel López Amado, ha desgranado los objetivos de la iniciativa ‘Construir en clave sostenible’. En referencia a la jornada sobre equilibrio territorial, López Amado ha destacado: “Es necesario construir un relato alternativo a la creciente interiorización del discurso en referencia a la ciudad como única solución de futuro para el planeta y, por ende, para las personas que lo habitamos. El territorio es una malla de ciudades y pueblos interconectados que trabajan en red. Debemos priorizar visiones estratégicas del territorio desde miradas multidisciplinares, para impulsar la equidad social, un desarrollo armónico en crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental”.  
 

Foro de debate 

La jornada ha contado con la conferencia inaugural ‘Ciudad hambrienta’, impartida por la reconocida arquitecta y escritora Carolyn Steel, que ha reflexionado sobre la relación entre las ciudades y los sistemas alimentarios, lamentando que las ciudades modernas han perdido la conexión con los procesos que permiten la alimentación de sus habitantes. Este término hace referencia a la cantidad de recursos que consumen las grandes urbes, especialmente alimentos, donde los procesos de producción, distribución y desecho de éstos están alejados de la vida urbana, imposibilitando su autoabastecimiento. Steel aboga por un replanteamiento de las ciudades y los sistemas alimentarios para hacerlos más sostenibles y resilientes, recuperando el vínculo entre lo urbano y lo rural. 


Tras su intervención, se ha celebrado una mesa de expertos/as en la que han participado el coordinador y portavoz en Sudoeste Ibérico en Red, Antonio García Salas; el secretario del COADE y presidente de la Unión de Agrupaciones de Arquitectos Urbanistas, Manuel Herrero Sánchez y la vicepresidenta del Clúster del Turismo, Pilar Acosta Llera. Todos ellos reflexionaron acerca del urbanismo, apoyándose en tres ejes o ámbitos de conocimiento, directamente vinculados a la temática: territorio, personas y cultura. 


El coordinador y portavoz en Sudoeste Ibérico en Red ha señalado: “Las infraestructuras de un territorio no son solo una palanca al desarrollo económico y social del mismo, sino que condicionan el modelo de relaciones y de desarrollo”. En este sentido, ha propuesto la configuración de redes distribuidas para impulsar, de forma óptima, la cultura emprendedora y la cohesión territorial, así como el crecimiento equilibrado y sostenible económicamente. 

Asimismo, con respecto a la Agenda Urbana Española y la cohesión territorial, Manuel Herrero Sánchez ha defendido que la AUE recoge una serie de derechos para mejorar la calidad de vida de las personas y crear ciudades o territorios más sostenibles, inclusivos, seguros y resilientes. En ese sentido, ha comentado: “Extremadura ha contribuido en gran medida a la ampliación del modelo territorial de la Agenda Urbana Española. Me gustaría destacar el alto nivel de participación ciudadana y, en especial, el del colectivo de personas mayores, que ha contribuido al desarrollo socioeconómico de las zonas rurales extremeñas”. 

Por su parte, la vicepresidenta del Clúster del Turismo ha defendido: “El fomento del turismo en Extremadura como estrategia para lograr el equilibrio territorial es una oportunidad crucial que permitiría a la región superar muchos de los desafíos históricos de despoblación, falta de diversificación económica y desarrollo de infraestructuras". 
 

Casos de éxito 

Los casos de éxito sobre equilibrio territorial en Cáceres han servido para ilustrar que un territorio cohesionado busca la equidad y la cohesión social, asegurando que las diferentes áreas de la región puedan prosperar juntas sin quedar marginadas o desintegradas del proceso de desarrollo regional. 

Como ejemplo, el alcalde de Valverde de Burguillos (Badajoz), Carlos Delgado Méndez, ha expuesto el proyecto piloto de agenda urbana desarrollado por su pequeña localidad de 280 habitantes. El regidor ha explicado que, en septiembre de 2022, gracias al apoyo técnico de Diputación de Badajoz, el pueblo aprobó su agenda urbana, que pasó a ser una agenda rural, ya que recogía las voluntades y necesidades de un pequeño pueblo del sur de Extremadura que lleva desde 2015 luchando contra la despoblación y que hoy en día se resiste a desaparecer. 

Con respecto a un proyecto de economía y actividades de acción social para personas mayores, la gerente de ADESVAL, Pilar Solano Domínguez, ha explicado lo que se puede hacer desde un grupo de acción local en el territorio con personas a través de la cultura: “Hay que poner el foco en las personas de edad, cambiando la mirada y tomándolos como elementos activos y de derecho pleno”. Actualmente, hay seis territorios de Extremadura que están trabajando en estas claves. 

Por su parte, el profesor asociado en la UNEX y del IES Jaranda, Ignacio Chato Gonzalo, ha abordado el paradigma intergeneracional, el espacio y el territorio, como nuevos enfoques ante el reto demográfico y la cohesión social, ahondando en el hecho de que los cambios demográficos y las transformaciones económicas y socioculturales de las últimas décadas han generado un progresivo proceso de segregación sectario y generacional. Según el profesor, se hace necesario adoptar un nuevo enfoque para actuar sobre el espacio y el territorio a través del paradigma intergeneracional, que identifique los retos y las líneas de acción a seguir. En ese sentido, Extremadura cuenta desde el 2020 con el Plan Estratégico para el Desarrollo Intergeneracional de Extremadura (PIEX). 

Comentarios

Bosch
Bosch
Bosch

Con la adquisición, la división Home Comfort casi duplica su tamaño, superando los 25.000 empleados y los 8.000 millones de euros en ventas. 

Acero foto unesid
Acero foto unesid
Ministerio de Industria

Junto a Austria, Bélgica, Bulgaria, Francia, Grecia, Italia, Luxemburgo, Polonia, Rumanía y Eslovaquia, el Ejecutivo defiende una propuesta con medidas comerciales en defensa del acero europeo que aseguren la continuidad de este sector.

Industrializacion construccion
Industrializacion construccion
CSCAE

Esta decisión ha sido adoptada de forma unánime por el pleno de consejeros del pasado 24 de julio: solicitará su nulidad ante el Tribunal Supremo.

Roble Manor SPC Light Gabarro
Roble Manor SPC Light Gabarro
Gabarro

El sector de los suelos vinílicos/SPC (Stone Plastic Composite) está en un momento de madurez y diversificación y experimenta una evolución notable.

[PAM] NDP Instalacioěn Rexess 2 en Benalmaědena
[PAM] NDP Instalacioěn Rexess 2 en Benalmaědena
Saint-Gobain

El uso de este modelo está ampliamente extendido entre servicios de agua y administraciones públicas a nivel nacional.

Guardian Select Perfil
Guardian Select Perfil
Guardian Glass

Lo importante no es solo elegir la solución en vidrio más adecuada para cada necesidad, sino elegir al fabricante de unidad de vidrio aislante que ofrezca calidad, asesoramiento y confianza, como Guardian Glass.

Huurre (4) retocada
Huurre (4) retocada
Sika Huurre

La clasificación Broof (t1) representa el nivel más exigente en cuanto al comportamiento al fuego de las cubiertas. 

1
1
Nofer

Esta solución ha sido pensada para espacios que requieren adaptabilidad sin renunciar a la estética, integrándose de forma armónica en todo tipo de entornos.

Andimat CGATE
Andimat CGATE
Andimat CGATE

El acuerdo permitirá la puesta en marcha de iniciativas conjuntas de divulgación, formación, participación institucional y comunicación técnica.

Revista CIC
NÚMERO 603 // jun-jul 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA