Por cada millón de euros invertido en obra civil en España, se generan 780.571 euros en PIB de forma directa, indirecta e inducida, casi 12 empleos a tiempo completo (ETC) y 263.366 euros de retorno fiscal, según datos del informe ‘El sector de la construcción en España. El impacto económico de la obra civil (2022)’, elaborado por PwC a petición de Seopan, la Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras.
Del mismo modo, teniendo en cuenta este efecto multiplicador de invertir en obra civil en España, por cada euro de PIB directo vinculado a la obra civil en España se generan tres euros en el conjunto de la economía, por cada empleo ETC vinculado a la obra civil se crean casi tres empleos ETC y por cada euro recaudado directamente por la obra civil se generan 2,3 euros de recaudación fiscal total.
El estudio pone de manifiesto, además, que, en términos de producción anual, la construcción es el tercer motor económico de nuestro país, contribuyendo con 180.179 M€ - el 6,9% de la producción total nacional- y formado por 422.000 empresas (datos de 2022).
Entre otros datos, el trabajo señala que la oferta doméstica de servicios de la construcción satisface prácticamente toda la demanda de servicios existente en el país, siendo las importaciones del 0,2% sobre la oferta del sector y que las empresas del sector de la construcción engloban actividades de edificación (54,2%), obra civil (13,1%) y construcción especializada (32,7%).
El informe pone foco en la obra civil, destacando la contribución e impulso de las infraestructuras a la productividad y competitividad, la conectividad y reto demográfico, la salud pública y calidad de vida, o a la transición energética y digital. Igualmente, destaca la elevada contribución socioeconómica de la obra civil, destacando la industria manufacturera y el comercio como sectores más beneficiados de forma indirecta e inducida, tanto en PIB, concentrando el 34,5% de la contribución de la obra civil, como en empleo con el 40,5% del empleo indirecto e inducido por la obra civil.
El trabajo explica que, como consecuencia de la crisis financiera que sufrió España en 2008, el presupuesto público destinado a obra civil se redujo de forma drástica y, pese a la llegada de los fondos de recuperación europeos en 2021, no se han recuperado aún las cifras previas a la crisis. Esta disminución de la inversión pública -11.863 M€ en 2022 vs 33.680 M€ en 2009- está provocando el envejecimiento de las infraestructuras y un retroceso del stock de capital público de tal forma que, si el actual ritmo inversor persiste, en 2030, casi la mitad de las infraestructuras públicas en España superará los 20 años de antigüedad. Este déficit de inversión afecta especialmente a las infraestructuras hidráulicas, portuarias y viarias, que son las más envejecidas.
En último lugar, el trabajo señala que la obra civil es un pilar fundamental para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) definidos por las Naciones Unidas, para lo que, según estima Seopan, harán falta 241.000 M€ en infraestructuras planificadas relacionadas con el ciclo integral del agua, transportes, energía e infraestructuras de equipamiento público. Teniendo en cuenta los multiplicadores de impacto anteriormente mencionados, estas inversiones necesarias a corto y medio plazo generarían un impacto de 188.063 M€ en PIB, 2.796.829 de nuevos empleos a tiempo completo y 62.688 M€ de recaudación fiscal.
Se trata de un termo eléctrico reversible que está disponible en capacidades de 35 a 150 litros y permite una instalación tanto vertical como horizontal.
El director general, Jorge Vega, subrayó que la estrategia comercial con horizonte en 2027, lanzada en junio del pasado año con el reto de tener más de 2.000 millones de euros de facturación, está superando los resultados previstos.
Con 6’43 metros de altura y compuesto de madera, aluminio y cristal, ha obtenido el Guinness World Record.
Appa Renovables considera que la apuesta por la electrificación, el almacenamiento, la hibridación y diversas reivindicaciones del sector renovable supone un apoyo claro a la transición energética, pero lamenta que el autoconsumo se centre en la fotovoltaica.
Está concebido como un portal abierto a toda la comunidad profesional de la edificación: desde arquitectos técnicos, hasta ingenieros, promotores, técnicos municipales, investigadores y estudiantes.
Asoven PVC ha constatado en su Asamblea General el crecimiento del sector, firmemente vinculado al compromiso con la transformación del parque edificado.
Aefyt, Afar y Afec organizaron en Madrid una jornada por el Día Mundial de la Refrigeración bajo la temática ‘Talento en HVACR para un futuro real: sostenibilidad, digitalización y comunicación’.
Su Memoria de Actividades 2024 registra la pérdida de tejido empresarial provocada, principalmente, por la falta de relevo generacional en las plantillas y el abandono de la formación en los últimos años.
En total, se han entregado nueve premios: tres distinciones especiales y seis premios a valores. Además, se ha entregado la Medalla de Oro de la Arquitectura y el Premio Arquitecto Lluís Comerón Graupera.
Comentarios