Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete

El sector del metal prevé un 2024 de dificultades, con escasez y nuevas fluctuaciones en los precios

DSC9116 1
En el marco de la Asamblea General de la AEA, se abordó la situación actual y perspectivas económicas del sector bajo el contexto político y social en el que nos encontramos, tanto a nivel nacional como europeo.
|

La Asociación Española del Aluminio y Tratamientos de Superficie (AEA) y la Confederación Española de Organizaciones Empresariales del Metal (Confemetal) abordaron en noviembre, en el marco de la Asamblea General de la AEA, la situación actual y perspectivas económicas del sector bajo el contexto político y social en el que nos encontramos, tanto a nivel nacional como europeo. 

 

Ambas organizaciones, que juntas representan a cerca de 300.000 empresas del sector con más de un millón y medio de trabajadores, auguraron tiempos difíciles y fluctuantes para una industria que va a cerrar 2023 con una caída del índice de producción del 0,6%. Las caídas de la producción se reparten de la siguiente manera: bienes de consumo -9,8%, bienes de consumo no duradero -0,4%, bienes intermedios -3,4% y energía -4,6%. El escenario de contracción está afectando negativamente a los precios industriales. Solo en septiembre la caída fue del 8,6%.

 

Compensar incrementos con impuestos

El presidente de la AEA, Armando Mateos, señaló que “en 2024, el déficit y la deuda pública seguirán incrementándose en función de los compromisos sociales y territoriales del nuevo Gobierno y las exigencias europeas de reducción obligarán a compensar esos incrementos con nuevos impuestos y subida de los existentes”. “Todo ello -continuó- se puede traducir en dificultades para la actividad y la creación de empleo, así como para aumentar la productividad y la competitividad”

 DSC9165 1
Foto://AEA/Confemetal

Por su parte, el presidente de Confemetal, José Miguel Guerrero, achacó las previsiones de desaceleración de la economía española a las subidas de los tipos de interés, la moderación del consumo público y privado y las incertidumbres, tanto bélicas como geopolíticas de la economía global, que, según previó, “volverán a tener consecuencias en los precios de la energía, las materias primeras, el transporte y la logística”. 

 

Limitar la unidad del mercado

“Aunque la economía circular busca contribuir a garantizar la seguridad del suministro de recursos esenciales y reducir sus costes en un escenario de escasez y fluctuaciones, es necesario”, añadieron desde ambas organizaciones, “un marco normativo global y mercados amplios, abiertos y transparentes. La política de residuos debe evitar indefiniciones y cargas innecesarias sin comprometer la seguridad y la calidad de productos y servicios; y debe ser manejable para empresas y administraciones con el objetivo de servir realmente a la sostenibilidad y al crecimiento económico”. 

 DSC9072 73
Foto://AEA/Confemental

En el plano laboral, el presidente de Confemetal estimó que se va a limitar la unidad del mercado debido a las modificaciones legislativas y los incrementos del salario mínimo anunciadas. “Existe el riesgo de reducir la participación de los agentes sociales en el diálogo social y la negociación colectiva” aunque reconoció que en el sector que representa “el diálogo social funciona bien a pesar del esceneraio de menor crecimiento y de todas las incertidumbres”. 

 

Por último, tanto Guerrero como Mateos apostaron por la formación de calidad como objetivo político y social e instrumento para el cambio tecnológico y la competitividad. Solo en la industria del metal, se estima una necesidad de 60.000 trabajadores cualificados, tanto en profesiones tradicionales, como en nuevas actividades. Además, urgieron a una actualización del modelo español de formación para el empleo: “Es evidente que está alejado de las necesidades reales de las empresas y ha dejado de ser útil como instrumento de recuperación y transformación económica e impulsor de la productividad”.

 

Economía circular real

Tanto la AEA como Confemetal ponen el acento en la necesidad de acelerar la transición hacia una economía circular real y en el marco de su cita presentaron el informe: “El aluminio, elemento posibilitador de la transición circular de España”, dirigido por Josep María Tost i Borras, experto en la materia y políticas públicas.

 

Durante su intervención, éste aseguró que “el futuro será circular o no será”. Según señaló la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial, la economía circular es un modelo, sistema o estrategia económica que crea valor y, en definitiva, prosperidad, alargando la vida útil de los productos y trasladando los residuos del final de la cadena de producción al principio. Así pues, los recursos se utilizan más de una vez, se utilizan de manera más eficiente. 

 

Tost i Borras recordó, además, que según informes de la Agencia de Residuos de Cataluña, por cada 10.000 toneladas recuperadas de materiales a nivel nacional se pueden llegar a generar hasta 250 puestos de trabajo y unos ahorros de hasta dos millones de euros en materias primas. Junto a ello, se ayuda a mitigar el calentamiento global con una simple fórmula: “A mayor recuperación, menor emisión de CO2 a la atmósfera”, explicó el experto.

2023 12 11 14 10 27 AEA AG Situacion y previsiones industria metal   Microsoft Word
Aluminio y metal. Foto://AEA/Confemetal

La Asamblea General de la AEA coincide con la reciente aprobación por parte de las instituciones europeas del acuerdo sobre la propuesta de reglamento por el que se establece un marco para garantizar el suministro seguro y sostenible de materias primas fundamentales, más conocido como Reglamento de Materias Primas Fundamentales. 

 

Como novedad, el documento añadió al aluminio en la lista de las materias primas estratégicas. También se elevó el punto de referencia para el reciclado a al menos el 25% del consumo anual de materias primas de la Unión Europea y se destacó la necesidad de un aumento significativo en la recuperación de materias primas presentes en los residuos.

 

Ambas organizaciones, AEA y Confemental, acogieron la noticia positivamente y aplaudieron la decisión de considerar al aluminio como una materia prima fundamental estratégica. “Esto no hace más que apoyar lo que llevamos años defendiendo. El aluminio está, sin duda, a la cabeza de la circularidad por sus cualidades y posibilidades en todos los sentidos y no concebimos una transición realmente circular de nuestra economía sin que este metal sea tenido verdaderamente en cuenta”, remató Armando Mateos

 

Comentarios

Ascer primeravera 2025
Ascer primeravera 2025
Ascer

Ascer propone ambientes versátiles y sostenibles con cerámica para celebrar la llegada de la primavera, una estación de tránsito, cambio y renovación.

20250428 Presentacion Congreso CCS Presisidenta (2) copia EDIT
20250428 Presentacion Congreso CCS Presisidenta (2) copia EDIT
Observatorio 2030 CSCAE

Organizado por el Observatorio 2030 del CSCAE, el evento abordará los retos de la descarbonización del sector edificatorio desde la calidad arquitectónica, la innovación y la economía circular.

GresAragon Deck perfilesaluminio
GresAragon Deck perfilesaluminio
Gres Aragón-Faveker

La firma destaca en el certamen internacional con sistemas de fachada ventilada, pavimentos técnicos y la nueva colección de porcelánico Zarci.

serie de Keraben masaya
serie de Keraben masaya
Keraben Metropol Ibero Saloni Victoria Ceramics Spain

Keraben, Metropol, Ibero y Saloni muestran en EE.UU. sus últimas colecciones, destacando en grandes formatos, acabados 3D y tecnologías antideslizantes de última generación.

Pino
Pino
AMC

La Asociación de Mobiliario de Cocina (AMC) identifica las claves que marcarán el diseño de cocinas en los próximos años, según sus principales marcas asociadas.

Iqs 2025 03 06 noticia recerca biotops 768x512
Iqs 2025 03 06 noticia recerca biotops 768x512
IQS

El grupo GAM desarrolla soluciones avanzadas para reducir la huella ecológica en la construcción y fomentar la biodiversidad marina a través de tecnologías biomiméticas.

72104 157 L2
72104 157 L2
Faro Barcelona

Pensada como un elemento decorativo más, la colección destaca por su difusor opal, que proporciona un confort visual óptimo y minimiza la dispersión de luz, evitando la contaminación lumínica

Prefabricado
Prefabricado
CNC UCI

CNC celebra el impulso a la industrialización, pero urge desbloquear la reforma normativa para garantizar el éxito del plan. UCI destaca el papel clave de la financiación y la colaboración público-privada.

All LowRes 02151
All LowRes 02151
Hyundai Construction Equipment

El acuerdo refuerza la presencia de Hyundai en Cataluña, Aragón, Baleares y la Comunidad Valenciana, apostando por un servicio de alta calidad y proximidad.

Revista CIC
NÚMERO 600 // Marzo 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA