El director general de Pladur, Enrique Ramírez, ha anunciado este martes, 21 de noviembre, que la gran apuesta de la compañía en 2024 será el uso de hidrógeno verde en sus fábricas. Una medida que podrá ser una realidad en el segundo semestre del año, según Ramírez: “Incorporar el hidrógeno verde en la industria implica un cambio hacia fuentes de energía más limpias y sostenibles, reduciendo las emisiones de carbono y promoviendo una mayor eficiencia energética en la producción industrial”.
Pladur, marca referente en la fabricación de placas de yeso laminado y referente en sistemas constructivos, se convertirá así en la compañía pionera en España en emplear el hidrógeno en su producción.
La implantación de esta energía limpia comenzará en el segundo semestre del próximo año, en la fábrica de Valdemoro (Madrid) y, poco a poco, se extenderá a las demás fábricas de Pladur distribuidas por el resto del país.
España, por su situación geográfica, tiene viento, muchas horas de sol, y el hidrógeno verde tiene un lugar privilegiado en relación con las energías alternativas. Su utilización en la industria puede ofrecer varias ventajas como la reducción de emisiones de CO2; mayor sostenibilidad, al reducir la dependencia de combustibles fósiles y promover el uso de energías renovables; aplicaciones diversas, ya que puede emplearse en múltiples sectores industriales; y eficiencia energética, porque mejorará la eficiencia en procesos industriales al reducir desperdicios y aumentar la eficiencia energética.
Esta práctica contribuye a reducir la huella de carbono en la fabricación de productos, ya que el hidrógeno verde no emite gases de efecto invernadero durante su producción ni durante su uso en los procesos industriales. Por lo tanto, utilizar hidrógeno verde en la fabricación de placas de yeso es parte de una estrategia de sostenibilidad que busca minimizar el impacto ambiental y promover prácticas más amigables con el medio ambiente en la industria de la construcción.
En una segunda fase, la compañía referente del sector del yeso, también se plantea la aplicación de biometanos y biogases mediante residuos orgánicos.
A pesar de la volatilidad del sector de la construcción, Pladur mantiene previsiones económicas sólidas. Aunque los datos anuales se darán a conocer en junio del próximo año, con el cierre de octubre la compañía adelantó que proyecta una facturación cercana a los 210 millones de euros, cifra similar al año anterior, y su plantilla se mantendrá con 480 trabajadores.
Enrique Ramírez también hizo balance de las tendencias y desafíos del sector. En este sentido, subrayó que el año 2023 ha sido atípico, con una actividad en línea con la tendencia de otros países europeos como Francia, Alemania, Italia y Reino Unido.
Las previsiones para 2024 estarán marcadas, también, según Ramírez, por dicha volatilidad debido al coste del dinero, hipotecas y euríbor alto: “El coste de los préstamos está frenando la compraventa de vivienda, aunque esperamos que la subida de los tipos se vaya enfriando. No obstante, hay un dato positivo, ya que las ayudas a la eficiencia energética fomentarán las reformas en la edificación”.
Precisamente, el parque de viviendas en España asciende a cerca de 25 millones, y la gran mayoría han sido construidas antes del Código Técnico de la Edificación, por lo que tienen calificaciones energéticas muy bajas (“G” y “E”): “Arquitectos, instaladores y fabricantes apostamos por edificaciones sostenibles, que reducen el impacto ambiental y optimizan los recursos. No podemos permitir que la edificación -por las calefacciones en invierno y los aires acondicionados en verano- siga siendo la culpable de más del 40% del consumo energético en España y Europa, y tenemos que seguir innovando y adoptando medidas sostenibles que solventen este problema”.
Con la adquisición, la división Home Comfort casi duplica su tamaño, superando los 25.000 empleados y los 8.000 millones de euros en ventas.
Junto a Austria, Bélgica, Bulgaria, Francia, Grecia, Italia, Luxemburgo, Polonia, Rumanía y Eslovaquia, el Ejecutivo defiende una propuesta con medidas comerciales en defensa del acero europeo que aseguren la continuidad de este sector.
Esta decisión ha sido adoptada de forma unánime por el pleno de consejeros del pasado 24 de julio: solicitará su nulidad ante el Tribunal Supremo.
El sector de los suelos vinílicos/SPC (Stone Plastic Composite) está en un momento de madurez y diversificación y experimenta una evolución notable.
El uso de este modelo está ampliamente extendido entre servicios de agua y administraciones públicas a nivel nacional.
Lo importante no es solo elegir la solución en vidrio más adecuada para cada necesidad, sino elegir al fabricante de unidad de vidrio aislante que ofrezca calidad, asesoramiento y confianza, como Guardian Glass.
Esta solución ha sido pensada para espacios que requieren adaptabilidad sin renunciar a la estética, integrándose de forma armónica en todo tipo de entornos.
Comentarios