Debido a que los hospitales suelen caracterizarse por su gran tamaño, sus espacios asépticos y su alta tecnificación, es usual entender estos edificios como lugares hostiles. Además, son infraestructuras sumamente estresantes para sus usuarios, pues en ellos se desarrollan situaciones como, por ejemplo, ser atendidos en un lugar desconocido, esperar los resultados de un examen de salud importante, ir a visitar a un ser querido que está enfermo o atender urgencias médicas durante largas jornadas.
Frente a este desfavorable escenario y considerando la creciente evidencia científica vinculada a los efectos que tiene el entorno físico sobre el bienestar de las personas, el quipo del estudio PMMT Arquitectura, especializado en la creación de entornos sanitarios que ofrecen la máxima calidad de vida a las personas, ha realizado una investigación documental con la voluntad de identificar aquellos elementos que provocan que una situación sea más o menos confortable para las personas en los ambientes hospitalarios, materializándola en un libro titulado ‘Humanización de la arquitectura sanitaria: Una guía de diseño para el bienestar’, que será lanzado el próximo mes de octubre.
En él ordenan el conocimiento existente sobre humanización arquitectónica y exponen estrategias de diseño avaladas científicamente para atender las necesidades para el bienestar de los usuarios de hospitales y centros médicos, ya sean pacientes, sus acompañantes o cualquiera de los trabajadores. Dichas necesidades las clasifican en Conexión, Empatía y Dignidad, entendiendo la Conexión como la necesidad de vincularnos con nuestro cuerpo y entorno a través del espacio; la Empatía como la necesidad de sentir que nuestras emociones y sentimientos son atendidos en el diseño; y la Dignidad como la necesidad de sentirnos incluidos y respetados por la arquitectura que habitamos.
Como explican en PMMT Arquitectura, “en este libro se podrá conocer una forma diferente de entender arquitectura y descubrir estrategias de diseño humanizado para transformar los espacios sanitarios en lugares que mejoran la experiencia de las personas”. En sus más de 200 páginas, dichas estrategias se explican de manera didáctica en casos de estudio de PMMT Arquitectura y con fotografías de otros destacados arquitectos y diseñadores como Foster+Partners, Kengo Kuma & Associates, Kéré Foundation, Perkins&Will y White Arkitekter, entre muchos otros.
La humanización es importante en todos los entornos construidos, pero especialmente en los sanitarios y sociosanitarios, como subrayan en PMMT Arquitectura: “Estos recintos son el soporte físico de momentos muy significativos de nuestras vidas y a que albergan una gran cantidad de personas que padecen enfermedades, quienes tienen mayor sensibilidad ante los estímulos ambientales. No obstante, y a pesar de que la atención médica originalmente velaba por el cuidado de los enfermos, a partir del siglo xx el diseño de estas infraestructuras ha tendido a centrarse en la cura de enfermedades, olvidando muchas veces la relevancia de diseñar considerando la experiencia de sus usuarios”.
La arquitectura es la configuración de entornos físicos creados por y para el ser humano, “lo que debería implicar que ésta, indefectiblemente, sea humanizada”. No obstante -añaden en PMMT Arquitectura-, el diseño proyectual muchas veces ignora las necesidades humanas que escapan de aquellas más básicas y normativas, “configurando espacios que priorizan criterios vinculados a lo netamente funcional, estético o económico, para dejar de lado lo que proporciona bienestar a quienes los habitan. Es entonces cuando hablamos de ‘humanización arquitectónica’, un término que hoy en día es foco de debate en el sector sanitario, y que entendemos como aquella arquitectura que considera el bienestar de las personas en su creación”.
Más detalles sobre el próximo lanzamiento de ‘Humanización de la Arquitectura Sanitaria: Una guía de diseño para el bienestar’ (ISBN 978-84-09-53736-5), en el siguiente enlace.
Organizado por el Observatorio 2030 del CSCAE, el evento abordará los retos de la descarbonización del sector edificatorio desde la calidad arquitectónica, la innovación y la economía circular.
La firma destaca en el certamen internacional con sistemas de fachada ventilada, pavimentos técnicos y la nueva colección de porcelánico Zarci.
Keraben, Metropol, Ibero y Saloni muestran en EE.UU. sus últimas colecciones, destacando en grandes formatos, acabados 3D y tecnologías antideslizantes de última generación.
La Asociación de Mobiliario de Cocina (AMC) identifica las claves que marcarán el diseño de cocinas en los próximos años, según sus principales marcas asociadas.
El grupo GAM desarrolla soluciones avanzadas para reducir la huella ecológica en la construcción y fomentar la biodiversidad marina a través de tecnologías biomiméticas.
Pensada como un elemento decorativo más, la colección destaca por su difusor opal, que proporciona un confort visual óptimo y minimiza la dispersión de luz, evitando la contaminación lumínica
El acuerdo refuerza la presencia de Hyundai en Cataluña, Aragón, Baleares y la Comunidad Valenciana, apostando por un servicio de alta calidad y proximidad.
El dispositivo regula de forma autónoma la ventilación del hogar en función de la calidad del aire detectada, sin necesidad de intervención activa por parte del usuario.
Comentarios