En España, la penetración cada vez mayor de edificios altamente eficientes, de consumo de energía casi nulo, está incrementando la presencia de cubiertas cool roof, también conocidas como cubiertas frías, capaces de reducir los gastos energéticos al disminuir la necesidad de aire acondicionado.
Frente a las tradicionales, las cubiertas cool roof reflejan una parte significativa de los rayos del sol, evitando la transferencia de calor al interior del edificio y, en consecuencia, la necesidad de un mayor uso de aire acondicionado o ventilación, especialmente durante los meses más cálidos del año. Este tipo de cubiertas se caracteriza por un alto índice de reflectancia solar (SRI), gracias al empleo de productos impermeabilizantes blancos que reducen la ganancia de calor y ofrecen una excelente resistencia a los rayos ultravioleta (UV).
“A escala de edificio, la superficie reflectante blanca de este tipo de cubiertas frías reduce la ganancia solar, lo que puede contribuir a disminuir el uso del aire acondicionado entre un 11 y un 27% en momentos de mayor demanda”, señalan desde AIFIm, la Asociación Ibérica de Fabricantes de Impermeabilización.
A nivel más global, las cubiertas cool roof ayudan a reducir el efecto “isla de calor”, disminuyendo la temperatura de la superficie de las cubiertas de las áreas urbanas, que es donde se instalan principalmente para contribuir al enfriamiento, contribuyendo a minimizar las emisiones de CO2 y mejorando la calidad del aire.
Según AIFIm, “es en los centros y parques comerciales, almacenes refrigerados y edificios públicos de reciente construcción o rehabilitados donde podemos encontrar un mayor volumen de cubiertas frías; pero recomendamos su instalación en cualquier inmueble con aire acondicionado”.
“Para los arquitectos y arquitectos técnicos, siempre es recomendable usar una cubierta reflectante o cool roof a no ser que haya limitaciones técnicas o paisajísticas”, creen en AIFIm, al tiempo que apuntan que “hay que tener en consideración algunos criterios en su diseño y mantenimiento para un mejor rendimiento, ya que el objetivo es mantener la cubierta lo más blanca y limpia posible durante el mayor tiempo”.
En la construcción de edificios certificados con LEED, BREEAM o GBCE (antes VERDE), es cada vez más patente la combinación de cubiertas cool roof con otro tipo de cubiertas funcionales existentes, como son las verdes, azules, D-Tox y solares.
“De este modo, se busca aumentar el impacto positivo que el edificio tiene en el medio ambiente y cumplir con los requisitos locales de construcción, ya sea para aumentar la producción de energía renovable en combinación con paneles fotovoltaicos (cubiertas solares), la biodiversidad (cubiertas verdes), ayudar con la gestión del agua (cubiertas azules) o descontaminar el aire (cubiertas D-Tox)”, concluyen en AIFIm.
Así, este año, la empresa incorpora dos series de baño más a su lista de inodoros con esta tecnología: la serie Selnova y la serie iCon.
Se trata de un evento interno de carácter anual con un doble objetivo: cumplir con la formación anual requerida para las certificaciones Qualanod, Qualicoat y Qualisteelcoat y generar un espacio para la divulgación de novedades técnicas.
Afme ha ofrecido la variación de las ventas de los miembros de su Junta Directiva durante este año 2025.
“El aire interior es un recurso invisible pero esencial. Nuestro sistema de ventilación no solo garantiza eficiencia energética, sino una calidad de aire que impacta en la salud y bienestar”, explica Álex Sanchiz, Specification & Key Account Manager de Zehnder.
Este producto en blanco actúa como capa de acabado reflectante, especialmente diseñada para mejorar el confort térmico y la eficiencia energética en cubiertas expuestas al sol.
La empresa considera que las ciudades inteligentes, basadas en la innovación, la integración de nuevas tecnologías, la economía circular, la industrialización y la digitalización son las herramientas que nos llevarán a un mundo más sostenible.
La Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado celebró su asamblea regional el pasado jueves 3 de julio en el antiguo Mercado de El Born, en Barcelona.
En una jornada técnica en Valladolid, los ingenieros industriales han abogado por impulsar nuevas redes de calor sostenibles con biomasa como fuente energética para dar servicio de calefacción, agua y refrigeración.
En la jornada, dieciocho startups presentaron sus soluciones más innovadoras en un formato pitch de cinco minutos.
Comentarios