“Nos faltarán fondos antes de llegar al final del camino”. Así de contundente se mostró Francisco Javier Martín, director de Vivienda y Suelo del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma), durante la celebración de la mesa redonda “Retos y soluciones para la dinamización de los fondos Next Generation en España”, celebrada con motivo de la Asamblea General 2023 de la Asociación Nacional de Fabricantes de Materiales Aislantes (Andimat).
Martín estuvo acompañado por la directora general de Vivienda y Rehabilitación de la Comunidad de Madrid, María José Picchio-Marchetti; la directora del Observatorio 2030 del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), Ángela Baldellou; el director de Comunicación de EOs Energy, Iván Madrigal; y Luis Mateo, director general de Andimat, que ejerció como moderador de la mesa.
El director de Vivienda y Suelo calificó de “previsible” la situación actual de retraso en la aprobación de expedientes de concesión de ayudas, tras haber transcurrido un año y medio desde la publicación del Real Decreto 853/2021, queriendo disipar las dudas en el sector. Como compartieron todos los expertos, cuesta arrancar este tipo de programas; hay que pasar una curva de aprendizaje por parte de todos: ciudadanos, sector, Administración… pero luego el ritmo crece exponencialmente.
“De aquí al verano, debemos ver cómo el dinero fluye, los anticipos llegan a las comunidades de propietarios y las solicitudes se transforman en formularios de ayudas. Los fondos se van a quedar cortos y vamos a tener que ampliarlos con ayudas de la Unión Europea, Estado, comunidades autónomas y ayuntamientos. Tenemos un montante de 3.400 millones, que representan un porcentaje muy pequeño del dinero necesario para cumplir con los objetivos de rehabilitación de 1.200.000 viviendas en 2030 y 7 millones hasta 2050. Estamos hablando de 300.000 viviendas anuales”, aseguró Javier Martín.
La directora general de Vivienda y Rehabilitación de la Comunidad de Madrid, María José Picchio-Marchetti, se ha mostrado satisfecha por la gran cantidad de solicitudes de ayuda recibidas, pero también ha reconocido las dificultades que están registrando en la Comunidad para agilizar la tramitación de expedientes. “Estamos contentos por haber conseguido dinamizar la demanda y dada la gran cantidad de solicitudes recibidas hemos comenzado a tramitar la ampliación del crédito disponible para subvencionar las actuaciones de rehabilitación”.
El director general de Vivienda y Suelo también esbozó la posibilidad de que haya que distribuir los fondos sobrantes de algunas comunidades a otras más activas: “Llegará un momento en el que trabajaremos por eficacia. Aquellas comunidades autónomas con más demanda recibirán más fondos y no transferiremos nuevos fondos a comunidades que no demuestren que están entregando las ayudas”.
Madrid ha recibido más de 4.000 peticiones de ayuda correspondientes a los Programas 3 (actuaciones de rehabilitación a nivel de edificio), 4 (actuaciones de mejora de la eficiencia energética en viviendas) y 5 (ayuda a la elaboración del libro del edificio existente para la rehabilitación y la redacción de proyectos de rehabilitación).
De ellas ya se ha determinado la aprobación de unos 300 expedientes que rondan un importe cercano a los 6 millones de euros. Los expedientes aprobados corresponden a intervenciones en cerca de 1.500 viviendas y 225 edificios, según los datos adelantados por la directora general.
Por su parte, Ángela Baldellou reclamó un marco jurídico estable que dé seguridad a los ciudadanos y suponga un “acelerón” en la demanda de ayudas. “Según nuestros datos de visados estamos en unas cifras de 30.000 rehabilitaciones anuales que tenemos que multiplicar por diez si queremos poner en marcha esa Renovation Wave que suponga una auténtica dinamización del sector”. Según datos del Observatorio 2030, una vivienda rehabilitada integralmente se revaloriza un 25%.
También se mostró optimista Iván Madrigal, director de comunicación de EOs Energy, uno de los agentes rehabilitadores registrados para ayudar a los ciudadanos a solicitar las subvenciones y realizar los trámites necesarios. “Vamos viendo semana a semana cómo, pese a seguir recibiendo muchas negativas de las comunidades de vecinos, también vemos cómo se aprueban intervenciones de rehabilitación en muchas juntas vecinales, pese a que los trámites son complejos”.
La simplificación de estos trámites fue una de las grandes reclamaciones de los integrantes de la mesa que creen que es uno de los factores que más “asustan” a los ciudadanos a la hora de solicitar las ayudas. Además, solicitaron transparencia en los datos de solicitudes y concesión de ayudas, programas de formación para agentes rehabilitadores y campañas de difusión y comunicación que informen a los ciudadanos sobre los beneficios de rehabilitar sus viviendas y edificios.
El camino por recorrer todavía es largo. “Seguimos estando en un sector desconfiado en el que todavía miramos de reojo a la competencia, a los otros sectores o a las entidades bancarias. Pero en rehabilitación energética debe haber negocio para todos. Aquí ganamos todos, y si no ocurre así, es que lo estamos haciendo mal”, reconoció Javier Martín.
Con él coincidió Luis Mateo, director general de Andimat, que defendió, asimismo, priorizar las actuaciones de rehabilitación integral y establecer un mayor control de las intervenciones ejecutadas como seguridad para los ciudadanos.
La asamblea de Andimat, celebrada en Madrid, sirvió también para repasar las diferentes líneas de actuación de la entidad lo largo del pasado año, así como para presentar sus propuestas de cara al presente ejercicio. La comunicación en materia de rehabilitación de edificios seguirá siendo uno de los principales puntales y líneas de trabajo de la asociación.
En el marco de esta celebración se hizo entrega de los galardones de la quinta edición de los premios EmErgEnt, que tienen como objetivo reconocer a emprendedores y start-ups que hayan desarrollado proyectos innovadores en el sector de la gestión energética eficiente en Cataluña.
El Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos en Madrid ha celebrado la 15ª edición de sus Premios Anuales en Matadero Madrid, en la que también ha sido reconocido Adif, a la “Mejor Actuación de Servicio Público”, por el túnel de alta velocidad entre las estaciones de Puerta de Atocha y Chamartín-Clara Campoamor, que atraviesa el centro de la ciudad de Madrid.
Ante la imposibilidad de alcanzar los objetivos de descarbonización solo con la electrificación, Conaif, Fegeca, Amascal y Sedigas recomiendan medidas de eficiencia energética basadas en la renovación de los sistemas de calefacción y la utilización de los gases de origen renovable, entre ellos el biometano, que aportan una producción continua y estable, y son ya una realidad técnica y económica.
En su cuarta edición, el certamen que convoca el salón Piscina & Wellness Barcelona amplía su área geográfica para encontrar los mejores spas, balnearios y centros de talasoterapia del año en Europa, además de en España, Portugal y Andorra, como hasta ahora. Los galardones se otorgarán el 27 de noviembre en una gala junto al resto de galardones que convoca el certamen.
La firma ha constituido una filial española en Valencia como centro de operaciones en el país, enfocándose en el área mediterránea y Madrid como hubs de construcción. Su software y sistema de seguridad, innovador en España, no solo ayuda a prevenir robos y vandalismo, sino que mejora la seguridad de los trabajadores en el lugar de trabajo y proporciona supervisión continua del progreso de la construcción.
Esta vez en el marco de la celebración del International Social Housing Festival (ISHF) 2023, que del 7 al 9 de junio, reúne a destacadas voces del sector en el Palacio de Congresos de Barcelona con el objetivo de reflexionar acerca de las políticas públicas de vivienda y los desafíos a los que se enfrentan.
El sector de la construcción se estabiliza, las perspectivas mejoran discretamente durante el primer trimestre de 2023 y las expectativas a 12 meses son positivas, tanto en residencial como no residencial, según el “Informe diagnóstico de la Construcción del primer trimestre del año”, relizado conjuntamente por RICS y CGATE.
Un total de 13 municipios repartidos por toda Andalucía han decidido aplicar bonificaciones tanto al IBI como al ICIO; destacan las localidades sevillanas de Écija y Alcalá de Guadaíra, con más de 100.000 habitantes entre las dos.
Desde el CSCAE y el CGE recomiendan rehabilitar ahora, porque “ahora es el momento”, recordando que las ayudas públicas para la rehabilitación de viviendas no tributan, y que, en caso de acometer este tipo de reformas sin solicitar la subvención, también pueden deducirse en la declaración del IRPF el total de la inversión realizada hasta el límite fiscal.
Comentarios