Arquima, compañía referente en España en construcción pasiva industrializada, ha sido la empresa adjudicataria por el Organismo Autónomo Parques Nacionales, perteneciente al Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco), para retomar la actividad del Aserradero de Valsaín (Segovia).
El plazo de vigencia de la concesión demanial del aserradero, situado en el Real Sitio de San Ildefonso, es de 25 años. Con esta adjudicación y su explotación, Arquima contribuirá a la generación de actividad económica en el municipio y fomentará el empleo local en el entorno de los montes de Valsaín y del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama.
La historia del emblemático aserrío de Valsaín se remonta a 1884, cuando bajo el patrocinio de la Casa Real, inició su actividad. Con el tiempo, la titularidad del inmueble pasó a Patrimonio Nacional, después al Instituto Nacional para la Conservación de la Naturaleza y, finalmente, al Organismo Autónomo Parques Nacionales.
En 1952, Patrimonio Nacional construyó una nueva nave e instaló una fábrica, que fue remodelada y automatizada en 1985, pero en 2005 se produjo un incendio que afectó la maquinaria y parte del edificio y que paralizó la actividad productiva por un largo periodo de tiempo.
En 2010 se retomó la actividad con nueva maquinaria pero sólo estuvo en funcionamiento dos años. En 2015 y 2017 hubo nuevos intentos para reiniciar su actividad, pero su explotación no fue posible.
El pasado mes de julio, el Ministerio de Transición Ecológica declaró el Real Taller de Aserrío Mecánico, el original de 1884, como Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento. Con este reconocimiento, el Organismo Autónomo Parques Nacionales ha iniciado la restauración del taller y prevé su apertura para uso público y visitas guiadas.
Arquima realiza proyectos llave en mano con su sistema industrializado con estructura de madera y para ello contaba con su propia fábrica, que este año ha ampliado de manera considerable. A partir de ahora contará también con su propio aserradero para generar su propia materia prima. Con esta concesión la empresa consigue controlar todo el proceso constructivo, desde el aserrado del tronco hasta la entrega de llaves.
Además, de esta forma, la compañía espera reducir las emisiones de CO2 derivadas de su actividad por el transporte, ya que hasta el momento importaba madera de países como Austria y Francia, y a partir de ahora podrá abastecerse de madera de Km.0 de ámbito nacional.
España es el país europeo con mayor aumento de masa forestal. Mientras en el resto de Europa las masas forestales crecen a un ritmo lento, en España ha crecido un 33% desde 1990. Según datos del Inventario Forestal Nacional, en estas 3 décadas hemos pasado del 28% al 37% de territorio natural cubierto por bosques siendo, en la actualidad, el tercer país europeo con mayor superficie forestal, después de Suecia y Finlandia.
A medida que van creciendo, los árboles almacenan en sus fibras el CO2 tomado del aire para su crecimiento, por ello, al utilizar la madera en la construcción, los edificios se convierten en un sumidero de carbono. De inicio, el impacto de las emisiones de gases de efecto invernadero derivados de la extracción de madera es muy bajo, si a esto le sumamos que dicho material proviene de bosques cercanos, será muy fácil conseguir edificios ‘carbon neutral’.
El estudio español Fenwick Iribarren Architects (FIA), autor de tres de los estadios del reciente Mundial de Qatar (entre ellos el desmontable y reutilizable 974, que generó una gran admiración a nivel internacional), ha sido galardonado con el Premio Asprima-Sima 2023 por el diseño de Caleido, un proyecto emblemático que ha cambiado el skyline de Madrid.
Con esta finalidad se plantea que los edificios residenciales tengan que alcanzar, como mínimo, la calificación energética E para 2030 y D para 2033, en una escala que va de la A a la G. Los edificios públicos y no residenciales tendrán que alcanzar las mismas calificaciones para 2027 y 2030, respectivamente.
El proceso de remodelación del centro comercial iniciado en 2018 lo ha llevado a recibir la “Commendation”, la mención de honor en la gala The Design Awards del European Council of Shopping Places en la categoria de Reformas. Además, resalta el enfoque integral de Diagonal Mar hacia la construcción de comunidades sostenibles y su contribución al desarrollo urbano responsable.
La nueva referencia de Genebre, de diseño etéreo y sutil, combina con el resto de los elementos del baño. Está fabricada en dos medidas posibles: ½" y ¾" roscada. Esta última versión también cuenta con una montura de ¾", lo que le confiere un gran caudal.
Business Finland, la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de Finlandia en España, de la mano de representantes del gobierno finlandés, ha presentado su Programa “Ciudades Descarbonizadas”, un innovador ecosistema de soluciones que tiene como objetivo exportar todo el conocimiento y atraer inversión en innovación, en este caso orientado al desarrollo de Madrid Nuevo Norte (MNN).
Saint-Gobain Glass España ha lanzado al mercado el que ha calificado como su producto del año: Climalit Ecológico, una versión evolucionada de Climalit Plus cuyos vidrios han seguido un exigente proceso de producción, en términos de impacto medioambiental, consiguiendo una importante reducción de la huella de carbono para el conjunto de la solución acristalada.
La compañía sigue con su expansión a buen ritmo. Como ya avanzó la central a principios de año, la expansión por Portugal es uno de sus puntales estratégicos y prueba de ello es la incorporación de dos nuevos asociados: Sejoma Sociedade Comercial de Materiais de Construçao Civil LDA y P&H Materiais de Construçao LDA.
BMI ha inaugurado una nueva sede de la BMI Academy en las instalaciones de Chova en Tavernes (Valencia) con el objetivo de adaptarse a la demanda y a las necesidades del sector. Se trata del tercer centro de formación profesional, que se suma al de Villaluenga de la Sagra (Toledo) y Outeiro (Portugal).
Mariano Fuentes, delegado del Área de Gobierno de Desarrollo Urbano, hizo públicos en la apertura de Sima los datos del estudio realizado por Asprima, que analiza el impacto de la reducción de tiempos en la concesión de licencias. Carolina Roca, presidenta de la Asociación de Promotores Inmobiliarios de Madrid, presentó durante el certamen el informe ‘El problema de la vivienda sí tiene solución’.
Comentarios