Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete

La escasez de recursos y de formación de los técnicos, los principales escollos para la tramitación de los fondos europeos a la rehabilitación de edificios y viviendas

Asefave presentacion
Asefave ha dado la voz de alarma por la situación actual de parálisis y demanda mayor información y transparencia a la hora de ejecutar los proyectos que requieren financiación.
|

La Asociación Española de Fabricantes de Fachadas Ligeras y Ventanas (Asefave) ha comparecido este lunes, 6 de marzo, ante los medios para transmitir la gran preocupación del sector ante la falta de transparencia e información sobre la gestión de las administraciones de los fondos Next Generation dirigidos a la rehabilitación de edificios y viviendas.

 

No tenemos constancia de que los beneficiarios de las ayudas a los programas 3 y 4 estén recibiendo los fondos. De hecho, ni los beneficiarios ni los gestores de rehabilitación tienen conocimiento del estado de los expedientes aportados. Estamos hablando de las cantidades transferidas por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Pública (Mitma) a las comunidades autónomas correspondientes a la dotación de 2021. Ahora empiezan a convocarse nuevos programas de ayudas con los fondos de 2022, y desde el sector tememos que el atasco sea inabarcable”, ha explicado Eduardo Serradilla, vocal de la Junta Directiva de Asefave. “Los fondos del programa 3 y 4 de la dotación de 2021 superan los 500 millones de euros. El plazo para devolver los fondos no comprometidos termina en nueve meses y, si seguimos este ritmo, se habrá desaprovechado una oportunidad única para los particulares, para el sector y para la economía”, ha añadido.


Según han trasladado desde Asefave, en relación con las solicitudes ya presentadas para obtener fondos para realizar actuaciones en edificios, “a día de hoy, solo en algunas comunidades autónomas, de manera incipiente, los solicitantes han empezado a cobrar las ayudas publicadas, pero no en la misma proporción que el número de expedientes presentados”. Pero, además, solo Castilla-La Mancha ha publicado las convocatorias 2023 en los programas 3 y 4, la Comunidad de Madrid ha ampliado la dotación del programa 3 y Cantabria ha publicado la convocatoria 2023 del programa 3

 

“Existe una gran demanda de las ayudas por parte de la población, pero la incapacidad de las administraciones públicas, la compleja gestión y la falta de transparencia están impidiendo su adjudicación y están afectando seriamente al sector”, ha subrayado Serradilla.


Experiencia desaprovechada

Por su parte, Pablo Martín, director de Asefave, ha lamentado que “no se haya aprovechado la experiencia y la inercia que ya se tenía con los Planes Renove para tramitar estos fondos”, y el hecho de que, pese a existir gran demanda por parte de los ciudadanos, haya “fondos disponibles sin adjudicar a los diferentes programas”. 


Concretamente, de los fondos correspondientes a la Anualidad 2022, solo el 50% de los fondos ya están transferidos desde el Mitma a las CCAA. Sin embargo, en lo que respecta a los fondos que corresponden a este año, apenas en alguna comunidad se ha anunciado cómo se repartirán los fondos durante 2023 en los diversos programas: “En Aragón, por ejemplo, se ha decidido suspender momentáneamente en la provincia de Zaragoza la tramitación del programa 4 por falta de recursos para poder gestionar las ayudas; en la Comunidad de Madrid, para el programa 4, las solicitudes de ayuda suman prácticamente la cantidad publicada y no hay anuncio oficial de una nueva dotación; en varias comunidades (Cataluña, Galicia, Comunidad Valenciana y Navarra), el plazo de presentación de solicitudes se cerró en 2022 y no se han vuelto a abrir convocatorias para 2023”, ha explicado Martín.


La complejidad del proceso de tramitación es otro de los grandes obstáculos señalado por los representantes de Asefave, que impide una correcta gestión de las ayudas: “En algunas comunidades, como Madrid, para la solicitud de estos fondos hay que presentar hasta 24 documentos... Es necesario simplificar los procedimientos al máximo, disponer de más recursos y también de mayor formación de los técnicos para conseguir ser más ágiles con los trámites”, ha apuntado Eduardo Serradilla.

 

Otro indicador que preocupa igualmente es el de la caída en un 10% de los visados de rehabilitación y reforma en edificios (los más vinculados al programa 3), respecto a 2021, según los datos publicados por el Mitma al cierre de 2022. En opinión del director de Asefave, “no hay indicador más evidente de que los programas de ayuda no han tenido ningún efecto en la economía real en el ámbito de la rehabilitación”.


Desde la asociación se estima que la completa ejecución de los fondos incrementaría la actividad del sector para los próximos tres años en un 20% anual, y la completa ejecución de los fondos Next Generation, solo en el programa 4, generaría una actividad de cerca de 1.000 millones de euros de aquí a 2026. “Sin embargo, si no se comprometen los fondos antes de noviembre de 2023, las CCAA tendrán que devolver el dinero al ministerio”, algo que han calificado como “gravísimo”, al estar desaprovechando una oportunidad única, “no solo por lo que significa para un sector económico fundamental para nuestro país, sino porque de esta forma, no estaremos preparados para afrontar los futuros retos energéticos y medioambientales”.

 

Sin recursos suficientes

Todo parece indicar, según Asefave, que las administraciones autonómicas no cuentan con los recursos suficientes para gestionar el volumen de solicitudes, por lo que han mostrado su preocupación ante la amenaza de un “efecto espejo” y la posibilidad de que se suspenda de forma temporal el acceso y solicitud de las ayudas, como ha ocurrido recientemente en la provincia de Zaragoza: “Esto daría lugar a una parada brusca de la demanda de actuaciones de rehabilitación y generaría desconfianza en los programas de ayudas a la rehabilitación”.

 

En esta misma línea, han recordado que, en su reciente visita a España, el equipo auditor del Parlamento Europeo hizo hincapié en la falta de transparencia y de trazabilidad de los fondos, así como la necesidad de una mayor y mejor cogobernanza de los fondos entre la Administración central y las administraciones autonómicas. 

 

Según la asociación, no se tiene constancia de que ninguna región tenga un registro público del estado de los fondos, lo que dificulta en gran medida poder hacer un seguimiento en tiempo real sobre la adjudicación de los fondos. En este contexto, han hecho un llamamiento a todas las AAPP, ante todo para que sean transparentes en la información del estado de las dotaciones publicadas: “No tenemos información, y esto solo nos genera preocupación de que no se está haciendo lo que se tiene que hacer. También es necesario disponer de información actualizada de la disponibilidad de los fondos para evitar que los solicitantes incurran en gastos de contratación de técnicos y luego se vean sin la subvención solicitada”.


Por todo ello, Asefave insta a las administraciones a que coordinen sus esfuerzos para desatascar la llegada de los fondos a los particulares, a que se doten de los recursos necesarios para la gestión de las ayudas y a que se simplifiquen los procesos para garantizar el acceso sin desaprovechar el potencial de los fondos.


Comentarios

2025 iCon WC System WC small projection
2025 iCon WC System WC small projection
Geberit

Así, este año, la empresa incorpora dos series de baño más a su lista de inodoros con esta tecnología: la serie Selnova y la serie iCon. 

Vista general Jornada AEA
Vista general Jornada AEA
AEA

Se trata de un evento interno de carácter anual con un doble objetivo: cumplir con la formación anual requerida para las certificaciones Qualanod, Qualicoat y Qualisteelcoat y generar un espacio para la divulgación de novedades técnicas.

Material eléctrico trabajador
Material eléctrico trabajador
Afme

Afme ha ofrecido la variación de las ventas de los miembros de su Junta Directiva durante este año 2025.

Zehnder MATCOAM
Zehnder MATCOAM
Zehnder

“El aire interior es un recurso invisible pero esencial. Nuestro sistema de ventilación no solo garantiza eficiencia energética, sino una calidad de aire que impacta en la salud y bienestar”, explica Álex Sanchiz, Specification & Key Account Manager de Zehnder.

Puesta en obra Campolin Neo 02
Puesta en obra Campolin Neo 02
Soprema

Este producto en blanco actúa como capa de acabado reflectante, especialmente diseñada para mejorar el confort térmico y la eficiencia energética en cubiertas expuestas al sol.

Videopodcast Desafio 30 50
Videopodcast Desafio 30 50
Sika

La empresa considera que las ciudades inteligentes, basadas en la innovación, la integración de nuevas tecnologías, la economía circular, la industrialización y la digitalización son las herramientas que nos llevarán a un mundo más sostenible.

Asamblea Anefhop 2025
Asamblea Anefhop 2025
Anefhop

La Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado celebró su asamblea regional el pasado jueves 3 de julio en el antiguo Mercado de El Born, en Barcelona. 

YDRAY @Ingenieros industriales. Redes de Calor2 04JUL25
YDRAY @Ingenieros industriales. Redes de Calor2 04JUL25
COIIM

En una jornada técnica en Valladolid, los ingenieros industriales han abogado por impulsar nuevas redes de calor sostenibles con biomasa como fuente energética para dar servicio de calefacción, agua y refrigeración.

N85 (1) (1)
N85 (1) (1)
ITeC

En la jornada, dieciocho startups presentaron sus soluciones más innovadoras en un formato pitch de cinco minutos.

Revista CIC
NÚMERO 602 // Abril 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA