La Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo (BEAU) acaba de hacer pública la convocatoria de propuestas participantes en su próxima edición, que se inaugurará en la Real Fábrica de Artillería de Sevilla, en el mes de septiembre, bajo la premisa de reflexionar sobre la capacidad de la arquitectura y el urbanismo para transformar el futuro a través de las inquietudes de nuestro presente.
Convocada por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma), a través de la Dirección General de Agenda Urbana y Arquitectura, en colaboración con el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y la Fundación Arquia, la cita reunirá en este espacio histórico de la ciudad andaluza la producción más destacable de la arquitectura y el urbanismo español de los dos últimos años.
La XVI BEAU estará comisariada por un equipo de arquitectos sevillanos formado por María González García, Juan José López de la Cruz y Ángel Martínez García-Posada que, con su propuesta Me–dio Pla–zo, quieren destacar aquellos proyectos que, además de aportar soluciones para las demandas arquitectónicas del presente, sean capaces de pensar más allá de lo inmediato, albergando estrategias operativas expandidas que permitan insinuar un porvenir mejor.
Desde este binomio presente-futuro se han concebido tanto la elección de la sede como el diseño del programa expositivo que ésta albergará. La sede simboliza en la ciudad de Sevilla la capacidad de la arquitectura como motor de cambio al encontrarse actualmente la Real Fábrica de Artillería en un proceso de transformación que cualificará “a medio plazo” al entorno donde se ubica.
Además de las actividades expositivas, la programación de la XVI BEAU se completará con una serie de conferencias, encuentros y mesas redondas que servirán para reflexionar colectivamente sobre la situación actual y las posibilidades de la arquitectura y el urbanismo en España. Además, esta edición al igual que las anteriores está pensada para poder adaptarse de forma itinerante a múltiples lugares y contextos, de manera que pueda extenderse a lo largo del tiempo y mostrar el carácter permeable de su concepto curatorial.
Con plazos de presentación adaptados a cada una de las categorías, la convocatoria para la XVI BEAU estará abierta a candidaturas de proyectos de los últimos dos años (que comprendan el periodo de estudio 2021-2022) y contará con un jurado compuesto por el equipo de comisarios, el secretario general de Agenda Urbana y Vivienda, Iñaqui Carnicero o persona que le represente; la presidenta del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), Marta Vall-llossera Ferran; y el presidente de la Fundación Arquia, Francisco Javier Navarro Martínez.
Destacados nombres de la arquitectura y el urbanismo serán también integrantes del jurado en las diferentes categorías. En concreto: Carola Antón, David Chipperfield, Olga Felip, Andreia Garcia, Cristian Izquierdo, Emilio Tuñón y Ángela Juarranz en la categoría Obras; Berta Bardí, Eduardo Prieto, Ricardo S. Lampreave y Marina Otero en la categoría Investigación y Difusión; y Fernanda Canales, Ramón Pico y Patricia Sabín en la categoría Proyectos finales de carrera.
Los fallos de los jurados de las tres categorías se anunciarán a lo largo de la segunda quincena de mayo. En cuanto a los plazos de inscripción y entrega y detalles técnicos de cada convocatoria:
• Obras: se premiarán los proyectos construidos en España o en el extranjero por arquitectos españoles que el jurado destaque por sus valores innovadores, culturales, espaciales, técnicos, funcionales, económicos, de calidad, sociales, de sostenibilidad y eficiencia ambiental, y en sintonía con el argumento de la XVI BEAU.
✓ Fecha límite de inscripción y envío digital de obras: 14 horas del 14 de abril de 2023.
✓ Reuniones del jurado de obras: mayo de 2023.
✓ Podrán optar a los premios aquellos trabajos de arquitectura y urbanismo cuya fecha de finalización se encuentre entre el 1 de enero de 2021 y el 31 de diciembre de 2022.
• Investigación y Difusión: se valorarán los trabajos que ayuden al avance del conocimiento arquitectónico y su transmisión a la sociedad desde diversos formatos, desde publicaciones impresas hasta soportes digitales.
✓ Fecha límite de inscripción y envío digital de investigación y difusión: 14 horas del 19 de abril de 2023.
✓ Fecha límite para la remisión de ejemplares físicos de publicaciones impresas: 14 horas del 21 de abril de 2023.
✓ Reuniones del jurado de obras: mayo de 2023.
✓ Podrán optar a los premios aquellos trabajos finalizados por arquitectos españoles entre el 1 de enero de 2021 y el 31 de diciembre de 2022.
• Proyectos finales de carrera: se seleccionarán los más destacados proyectos e investigaciones de estudiantes de las Escuelas de Arquitectura españolas como una muestra de la arquitectura que está por llegar.
✓ Fecha límite de inscripción y envío digital de propuestas: 14 horas del 28 de abril de 2023.
✓ Reuniones del jurado de proyectos finales de carrera: mayo de 2023.
✓ Podrán optar a los premios aquellos trabajos cuya fecha de finalización se encuentre entre el 1 de enero de 2021 y el 31 de diciembre de 2022.
La propuesta Me–dio Pla–zo de esta XVI BEAU se articula en total sintonía con el lema general de la Bienal “Somos la arquitectura que vivimos” que, en esta ocasión, subraya la íntima correspondencia existente entre la arquitectura y el desarrollo colectivo e individual de sus habitantes y apela a la capacidad de esta disciplina para contribuir a revertir nuestro impacto sobre el ecosistema y la habitabilidad desde fórmulas respetuosas y sostenibles.
Me–dio Pla–zo propone pensar cómo esta condición empieza a construirse desde las acciones del presente, las cuales acaban influyendo en nuestro hábitat futuro. El programa expositivo estará orientado hacia esa doble dimensión temporal, reflejando no solo la concreción material de los proyectos, sino también sus ambiciones y aspiraciones en un periodo más amplio.
Las arquitecturas seleccionadas para componer la XVI BEAU girarán en torno a cinco horizontes que servirán para concebir un orden narrativo a esta edición: nuevos programas –proyectos que proponen nuevas formas de organización funcional–, acciones comunes –intervenciones que señalan nuevas lecturas de los lugares colectivos–, raíces locales –proyectos que establecen estrategias tipológicas, lingüísticas y constructivas que alumbran cómo podrían ser interpretadas la tradición y la cultura local en un futuro inmediato–, lógicas constructivas –iniciativas en las que la construcción es ideada como un sistema que establece sus propias lógicas– y escalas precisas –estrategias urbanas que amplían las escalas en las que la arquitectura puede mejorar la relación de las personas con el medio–.
María González García, Juan José López de la Cruz y Ángel Martínez García-Posada forman equipo docente en la Escuela de Arquitectura de Sevilla desde hace 17 años, y entre los tres han abarcado las distintas tareas disciplinares de la construcción, la docencia y la investigación, obteniendo numerosos premios nacionales e internacionales por su práctica profesional.
Han colaborado en la difusión del pensamiento arquitectónico mediante la publicación de múltiples textos en medios especializados de reconocido prestigio y organizando, conjuntamente diversos encuentros y exposiciones en torno a la práctica arquitectónica, la investigación y su entrelazamiento con otros ámbitos del pensamiento y la cultura, como la serie de cuatro ediciones del seminario interdisciplinar ‘Acciones Comunes’, en el que han participado intelectuales, artistas o arquitectos del ámbito cultural, académico y profesional o el congreso internacional dedicado al arquitecto danés Jørn Utzon.
Desde hace casi dos décadas, juntos proponen la necesidad de la concomitancia entre investigaciones académicas y proyectos profesionales y han estado comprometidos con la difusión de la arquitectura como medio para llegar a la sociedad.
La Bienal de Arquitectura Española y Urbanismo (BEAU), que se celebra desde 1991, es una iniciativa del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) que tiene por finalidad reconocer y premiar un conjunto de obras de alta calidad, que puedan representar el mejor y más diverso panorama de la arquitectura y el urbanismo español de los años que comprende la convocatoria.
La BEAU forma parte del Programa de Promoción Difusión e Internacionalización de la Arquitectura de la Dirección general de Arquitectura y Agenda Urbana, cuya meta estratégica es proyectar la arquitectura española como referente internacional de una arquitectura contemporánea que sabe combinar la identidad cultural, histórica y artística de su patrimonio con la innovación y la modernidad.
Sus resultados se recogen en una exposición, donde se muestran los trabajos premiados y finalistas, un catálogo, y una serie de debates y actividades académicas. Entre las actividades que acompañan a la BEAU, se viene desarrollando la Muestra de Proyectos Fin de Carrera.
Entre los directores de la Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo de pasadas ediciones se encuentran: Luis Peña Ganchegui (1991), Pedro Casariego (1993), Javier Frechilla Camoiras (1995), Carlos Ferrater Lambarri (1997), César Portela (1999), Manuel de las Casas (2001), Antonio Ortiz García (2003), Dolores Alonso (2005), Flora Pescador (2007), Emilio Tuñón y Luis Moreno Mansilla (2009), Félix Arranz y Joaquín Sabaté (2011), Fuensanta Nieto y Enrique Sobejano (2013), Begoña Díaz-Urgorri, Juan Domingo Santos y Carmen Moreno (2015), Sara de Giles y José Morales (2018) y Óscar Miguél Ares, Anna Bach y Eugeni Bach (2021).
Desde su origen, han colaborado en la BEAU con el ministerio otras instituciones y entidades de variada naturaleza, y en esta edición cuenta con la colaboración de Ayuntamiento de Sevilla, Junta de Andalucía, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla y con el apoyo de la Diputación de Sevilla, la Zona Franca de Sevilla, la Universidad de Sevilla, la Universidad Pablo de Olavide, el Colegio Oficial de Arquitectos de Sevilla y el Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Arquitectos y la Fundación Arquitectura Contemporánea.
La firma presentará sus novedades en el marco de esta feria de la construcción, en su stand más aspiracional, y luchará por ganar el premio al mejor interiorismo y experiencia de usuario por su nueva generación de tiendas, premio del que es finalista.
Cumpliendo su compromiso con el desarrollo sostenible, Technal y Wicona, marcas del Grupo Hydro, se han convertido en las primeras empresas de sistemas constructivos de aluminio en fabricar perfiles para puertas, ventanas y muros cortina a partir de aluminio 100% reciclado: Hydro Circal 100R.
El certamen, que se celebrará del 19 al 22 de septiembre, confirma sus mejores expectativas y continúa la línea ascendente de la última edición, en la que, junto a los sectores de cocina y textil, ocupó ocho pabellones de Feria Valencia.
El objetivo es aportar soluciones para hacer frente a la falta de mano de obra que se necesita para afrontar las obras que conllevan los fondos europeos y aspiran a elevar el empleo en jóvenes y mujeres.
Bosch Termotecnia participó en la feria ISH en Fráncfort con la buena noticia de comunicar cómo en el ejercicio 2022 ha aumentado su volumen de ventas en torno a un 12% en términos nominales, y en torno a un 13% tras ajustar los efectos del tipo de cambio, hasta alcanzar los 4.500 millones de euros, cerrando un año muy positivo con un nuevo nivel récord.
El tour, que recorrerá más puntos hasta junio, ha pasado por la capital en un evento presentado por el periodista José Ribagorda y al que han asistido más de 300 profesionales. Durante estos encuentros para profesionales, la firma dará a conocer las mejores soluciones frente a la situación energética actual al disponer de tecnología capaz de lograr la mayor eficiencia.
Bellavista es un barrio del municipio de Les Franqueses del Vallès situado en una pequeña colina en la provincia de Barcelona. El estudio arquitectónico Jiga ha sido el responsable de acometer este encargo cuyo objeto es construir un ascensor que permitiese una óptima accesibilidad entre la parte alta y la baja del parque Països Catalans, salvando así una diferencia de cota de 10 metros de altura y más de 20 metros en horizontal.
Green Building Council España (GBCe) participa, entre el 28 y el 30 de marzo en Ifema Madrid, en la sexta edición de Rebuild, evento de referencia en el impulso y promoción de la sostenibilidad en la edificación. Durante el congreso, GBCe abordará, durante los diversos foros de encuentro que ha organizado, la importancia de que el sector responda, con la misma intensidad y de forma simultánea, a los retos más urgentes que se le plantean en materia de sostenibilidad.
La compañía tendrá representación en el evento por primera vez como Global Partner y dará nombre al auditorio en el que se debatirá sobre descarbonización, construcción 4.0. y Women in Construction.
Comentarios