Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
Según un informe presentado por el Observatorio de Sostenibilidad

Las emisiones de gases de invernadero en España aumentaron un 5,7% en 2022

2023 01 09 14 43 17 NdP 2022 emisiones co2 españa v02 (1) (1)
En el informe se señala que la energía fotovoltaica en tejados en pequeñas instalaciones, naves industriales y centros comerciales debe de ser potenciada, entre otros aspectos significativos. Gráfico:// Observatorio de Sostenibilidad
|

En 2022 las emisiones de gases de invernadero aumentaron un 5,7% respecto al año anterior, de lo que se concluye que “la economía española no está en fase de descarbonización”. Las emisiones de 2022 representan respecto al año base de 1990, un 5,17% más, y un 31% menos respecto a 2005


Estos datos se recogen en el último informe sobre la ‘Evolución de las emisiones de gases de efecto invernadero en España 1990-2022’, elaborado por José Santamarta, como principal autor, economista y responsable de cambio climático del Observatorio de Sostenibilidad, y Fernando Prieto, Raúl Estévez Estévez, Carlos Alfonso y Juan A. Avellaner.


2023 01 09 14 40 25 NdP 2022 emisiones co2 espau00f1a v02 (1) (1)


Otros resultados principales 

  • En el sector del transporte por carretera las emisiones han aumentado un 3,3% en 2022, y las de energía un 24%.  


  • En 2022 el consumo de petróleo creció un 9,1% hasta octubre de 2022 (3,3% en el transporte por carretera) respecto del año anterior, y el gas natural aumentó un 3,1%, a causa de una caída del gas natural destinado a todos los usos excepto a la generación eléctrica, que creció un 75% hasta octubre, a pesar de los altos precios, que repercutió en los precios de la electricidad, por la metodología marginalista existente, y que favorece a las eléctricas y perjudica a los consumidores finales.  


  • La producción de energía con emisiones de CO2 creció un 22%, y la producción de energía sin emisiones bajó un 3% hasta llegar a unas emisiones de 44 M de toneladas (un 24% más que en 2021).  


  • Debido a los aumentos de 2021 y 2022 para llegar a los objetivos del 2030 de la ley de Cambio Climático habrá que aumentar el ritmo de descarbonización, y reducir cada año un 5%, y si se quiere llegar a un descenso del 55%, será necesaria una reducción anual del 7,5%.


La crisis desatada por el coronavirus supuso la mayor disminución de las emisiones en 2020, lo mismo que sucedió con el PIB, el empleo o el aumento de la deuda pública, por poner algunos ejemplos, pero la vuelta a la normalidad han supuesto ya un importante crecimiento, a pesar de la guerra en Ucrania, los altos precios del gas natural, el petróleo y la electricidad. 


Las emisiones sujetas al Comercio Europeo de Emisiones (ETS, en sus siglas en inglés) supusieron un 32% del total. Por su parte, los sectores difusos representaron un 67% de las emisiones totales, y la aviación un 0,7%, según los datos preliminares. 


La disminución de la quema de carbón para la generación eléctrica se quebró en 2022, con un aumento espectacular del 60%, aunque ya representa una fuente marginal, a diferencia del consumo del gas natural en las centrales de ciclo combinado, que creció un 61% en 2022, a pesar de los altos precios provocados por la agresión de Rusia a Ucrania. 


José Santamarta señala la importancia de la descarbonización para conseguir una economía más competitiva, y la “necesidad de encarar de una vez, la descarbonización del transporte tanto aumentando las mercancías por tren como por la electrificación del transporte privado”. 


La producción hidráulica disminuyó un 40% a causa de la sequía, la eólica creció sólo un 1%, y la fotovoltaica un 33%. Sólo la eólica evitó la emisión en 2022 de 30 millones de toneladas de CO2 equivalente. Por gases, se observa que el CO2 representa un 80% aproximado, un 14% el amoniaco y 6% el N2O y el resto HFC, PFC, SF6, etc. 


Por su parte, Fernando Prieto indica que “se debe eliminar cuanto antes el gas de la ecuación, aumentar las inversiones en termosolar como renovable de almacenamiento”, así como “reducir la ganadería intensiva” y “potenciar el autoconsumo con balance neto y la implantación masiva de renovable fotovoltaica en zonas sin valor ecológico como vertederos, escombreras, zonas mineras”.


Recomendaciones 

El informe destaca que “los aumentos de 2021 y 2022, ya observados, obligan a aumentar los esfuerzos de descarbonización de aquí a 2030, y permiten aumentar la ambición de los objetivos de reducción de la Ley de Cambio climático para conseguir una economía descarbonizada y más competitiva”. 


También se indica, que deben revisarse “los procesos de decisión para lograr una descarbonización estructural y no coyuntural, tanto en el sector eléctrico y del gas, (precios elevados, recuperación de centrales hidroeléctricas, reserva de energía, etc..) o en otros temas como por ejemplo el del transporte de mercancías por carretera y la implantación del coche eléctrico”, para lograr esta descarbonización. 


En el informe se señala que la energía fotovoltaica en tejados en pequeñas instalaciones, naves industriales, centros comerciales debe de ser potenciada, y permitirse el balance neto para que la población se beneficie de esta tecnología, y así evitar el impacto de las grandes instalaciones sobre el territorio. 


Las instalaciones fotovoltaicas sobre el territorio deben realizarse sobre zonas mineras, vertederos, escombreras y utilizando otras zonas antropizadas como infraestructuras lineales, carreteras, autopistas, invernaderos ya consolidados etc., que posibilitarían una implantación rápida y sin conflictos. “Una mayor penetración de fotovoltaica permitiría eliminar parte de la eólica con mayor impacto sobre la biodiversidad y mayor contestación social”, se afirma en dicho informe. 


Especialmente negativo fue no asignar nueva potencia de energía termosolar, que es gestionable, en la última subasta realizada por el gobierno, por el límite del precio que impide una mínima rentabilidad a las empresas del sector. Parece que se prefiere pagar mucho más por el gas natural importado, que garantizar un precio a la termosolar que garantice amortizar el coste de su instalación y reducir el coste, como ocurrió con la eólica y la fotovoltaica”, se indica en el estudio. 


Por ello, constatan que “llama la atención también la fuerte caída de la cogeneración (-32%) y de la energía solar térmica (-13%), que pesar de ser la “hermana pequeña” de la fotovoltaica, también debería aumentar de una forma importante para la descarbonización. Finalmente, el informe recomienda “aprovechar la magnífica oportunidad de los fondos Next Generation para finalmente descarbonizar la economía, y permitir una recuperación verde baja en carbono”. 


Comentarios

20250428 Presentacion Congreso CCS Presisidenta (2) copia EDIT
20250428 Presentacion Congreso CCS Presisidenta (2) copia EDIT
Observatorio 2030 CSCAE

Organizado por el Observatorio 2030 del CSCAE, el evento abordará los retos de la descarbonización del sector edificatorio desde la calidad arquitectónica, la innovación y la economía circular.

GresAragon Deck perfilesaluminio
GresAragon Deck perfilesaluminio
Gres Aragón-Faveker

La firma destaca en el certamen internacional con sistemas de fachada ventilada, pavimentos técnicos y la nueva colección de porcelánico Zarci.

serie de Keraben masaya
serie de Keraben masaya
Keraben Metropol Ibero Saloni Victoria Ceramics Spain

Keraben, Metropol, Ibero y Saloni muestran en EE.UU. sus últimas colecciones, destacando en grandes formatos, acabados 3D y tecnologías antideslizantes de última generación.

Pino
Pino
AMC

La Asociación de Mobiliario de Cocina (AMC) identifica las claves que marcarán el diseño de cocinas en los próximos años, según sus principales marcas asociadas.

Iqs 2025 03 06 noticia recerca biotops 768x512
Iqs 2025 03 06 noticia recerca biotops 768x512
IQS

El grupo GAM desarrolla soluciones avanzadas para reducir la huella ecológica en la construcción y fomentar la biodiversidad marina a través de tecnologías biomiméticas.

72104 157 L2
72104 157 L2
Faro Barcelona

Pensada como un elemento decorativo más, la colección destaca por su difusor opal, que proporciona un confort visual óptimo y minimiza la dispersión de luz, evitando la contaminación lumínica

Prefabricado
Prefabricado
CNC UCI

CNC celebra el impulso a la industrialización, pero urge desbloquear la reforma normativa para garantizar el éxito del plan. UCI destaca el papel clave de la financiación y la colaboración público-privada.

All LowRes 02151
All LowRes 02151
Hyundai Construction Equipment

El acuerdo refuerza la presencia de Hyundai en Cataluña, Aragón, Baleares y la Comunidad Valenciana, apostando por un servicio de alta calidad y proximidad.

AIRE LATERAL VERDE
AIRE LATERAL VERDE
Orkli

El dispositivo regula de forma autónoma la ventilación del hogar en función de la calidad del aire detectada, sin necesidad de intervención activa por parte del usuario.

Revista CIC
NÚMERO 600 // Marzo 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA