En 2022 las emisiones de gases de invernadero aumentaron un 5,7% respecto al año anterior, de lo que se concluye que “la economía española no está en fase de descarbonización”. Las emisiones de 2022 representan respecto al año base de 1990, un 5,17% más, y un 31% menos respecto a 2005.
Estos datos se recogen en el último informe sobre la ‘Evolución de las emisiones de gases de efecto invernadero en España 1990-2022’, elaborado por José Santamarta, como principal autor, economista y responsable de cambio climático del Observatorio de Sostenibilidad, y Fernando Prieto, Raúl Estévez Estévez, Carlos Alfonso y Juan A. Avellaner.
La crisis desatada por el coronavirus supuso la mayor disminución de las emisiones en 2020, lo mismo que sucedió con el PIB, el empleo o el aumento de la deuda pública, por poner algunos ejemplos, pero la vuelta a la normalidad han supuesto ya un importante crecimiento, a pesar de la guerra en Ucrania, los altos precios del gas natural, el petróleo y la electricidad.
Las emisiones sujetas al Comercio Europeo de Emisiones (ETS, en sus siglas en inglés) supusieron un 32% del total. Por su parte, los sectores difusos representaron un 67% de las emisiones totales, y la aviación un 0,7%, según los datos preliminares.
La disminución de la quema de carbón para la generación eléctrica se quebró en 2022, con un aumento espectacular del 60%, aunque ya representa una fuente marginal, a diferencia del consumo del gas natural en las centrales de ciclo combinado, que creció un 61% en 2022, a pesar de los altos precios provocados por la agresión de Rusia a Ucrania.
José Santamarta señala la importancia de la descarbonización para conseguir una economía más competitiva, y la “necesidad de encarar de una vez, la descarbonización del transporte tanto aumentando las mercancías por tren como por la electrificación del transporte privado”.
La producción hidráulica disminuyó un 40% a causa de la sequía, la eólica creció sólo un 1%, y la fotovoltaica un 33%. Sólo la eólica evitó la emisión en 2022 de 30 millones de toneladas de CO2 equivalente. Por gases, se observa que el CO2 representa un 80% aproximado, un 14% el amoniaco y 6% el N2O y el resto HFC, PFC, SF6, etc.
Por su parte, Fernando Prieto indica que “se debe eliminar cuanto antes el gas de la ecuación, aumentar las inversiones en termosolar como renovable de almacenamiento”, así como “reducir la ganadería intensiva” y “potenciar el autoconsumo con balance neto y la implantación masiva de renovable fotovoltaica en zonas sin valor ecológico como vertederos, escombreras, zonas mineras”.
El informe destaca que “los aumentos de 2021 y 2022, ya observados, obligan a aumentar los esfuerzos de descarbonización de aquí a 2030, y permiten aumentar la ambición de los objetivos de reducción de la Ley de Cambio climático para conseguir una economía descarbonizada y más competitiva”.
También se indica, que deben revisarse “los procesos de decisión para lograr una descarbonización estructural y no coyuntural, tanto en el sector eléctrico y del gas, (precios elevados, recuperación de centrales hidroeléctricas, reserva de energía, etc..) o en otros temas como por ejemplo el del transporte de mercancías por carretera y la implantación del coche eléctrico”, para lograr esta descarbonización.
En el informe se señala que la energía fotovoltaica en tejados en pequeñas instalaciones, naves industriales, centros comerciales debe de ser potenciada, y permitirse el balance neto para que la población se beneficie de esta tecnología, y así evitar el impacto de las grandes instalaciones sobre el territorio.
Las instalaciones fotovoltaicas sobre el territorio deben realizarse sobre zonas mineras, vertederos, escombreras y utilizando otras zonas antropizadas como infraestructuras lineales, carreteras, autopistas, invernaderos ya consolidados etc., que posibilitarían una implantación rápida y sin conflictos. “Una mayor penetración de fotovoltaica permitiría eliminar parte de la eólica con mayor impacto sobre la biodiversidad y mayor contestación social”, se afirma en dicho informe.
“Especialmente negativo fue no asignar nueva potencia de energía termosolar, que es gestionable, en la última subasta realizada por el gobierno, por el límite del precio que impide una mínima rentabilidad a las empresas del sector. Parece que se prefiere pagar mucho más por el gas natural importado, que garantizar un precio a la termosolar que garantice amortizar el coste de su instalación y reducir el coste, como ocurrió con la eólica y la fotovoltaica”, se indica en el estudio.
Por ello, constatan que “llama la atención también la fuerte caída de la cogeneración (-32%) y de la energía solar térmica (-13%), que pesar de ser la “hermana pequeña” de la fotovoltaica, también debería aumentar de una forma importante para la descarbonización. Finalmente, el informe recomienda “aprovechar la magnífica oportunidad de los fondos Next Generation para finalmente descarbonizar la economía, y permitir una recuperación verde baja en carbono”.
La Administración se enfrenta a una situación sin precedentes debido al elevado volumen de partidas que se quedan paralizadas: las licitaciones desiertas se disparan un 559% en los dos últimos años, al no encontrar ninguna compañía dispuesta a presentar una oferta. En 2022, se registraron 7.463 concursos públicos desiertos, según los datos de la la firma tecnológica DoubleTrade.
El documento que ayuda a comprender el empleo de la tecnología BIM ha sido presentado en la segunda jornada de formación para la incorporación de la metodología BIM en la contratación pública.
El presidente del Colegio de la Arquitectura Técnica de Barcelona (Cateb), Celestí Ventura, ha destacado durante el acto inaugural de la jornada técnica de REhabilita, la necesidad de “aprovechar los fondos Next Generation de la Unión Europea para comenzar a trabajar en el millón y medio de edificios que necesitan ser remodelados en Cataluña”. Los fondos Next Generation y la necesidad de rehabilitar energéticamente los edificios de Cataluña han sido los protagonistas de esta jornada técnica.
La firma ha sido elegida como proveedor para formar parte de una muestra bajo el título “Escenarios de un futuro cercano”, que pone el acento en los nuevos modelos del espacio doméstico, orientados a conseguir una mayor flexibilidad de su formato y uso. Esta exposición está producida e impulsada en el marco del Word Design Capital Valencia 2022, y sus puertas siguen abiertas al público hasta el próximo 19 de marzo, en el Centre del Carme de la ciudad.
Esta muestra podrá visitarse del 7 al 28 de febrero en el Centro Cultural La Moneda y es una muestra de algunos de los proyectos premiados o finalistas en la XII BIAU, que suponen casos de éxito y ejemplos replicables de cómo la arquitectura y el urbanismo ofrecen alternativas a los actuales retos urbanos y habitacionales.
Con el fin de seguir reforzando el servicio que ofrece a todos los instaladores y reformistas de Guipúzcoa, Saltoki ha inaugurado un nuevo punto de venta en la localidad de Mondragón, el cuarto de la empresa en esta provincia, y el número 80 de todo el grupo. Ubicado en el polígono industrial Kataide, permitirá brindar una atención más cercana y directa a los instaladores de la zona.
El concepto sostenible y diseñado para la economía circular de la Oyo Duo ha convencido al jurado de expertos del German Design Award 2023.Inspirado en el diseño de la porcelana japonesa, este producto de doble pared y fabricado 100% con acero esmaltado de alta calidad, impresiona por sus líneas orgánicas mínimas y por su elegante funcionalidad. Es ideal tanto para el sector residencial como para el mercado contract.
Mejorar el aislamiento de todos los edificios residenciales existentes en la Unión Europea contribuiría significativamente a lograr los objetivos de cero emisiones netas de la UE para 2050, al reducir la demanda de energía para calefacción en edificios en un 44%. Knauf Insulation, compañía alemana especializada en la producción, comercialización y distribución de soluciones sostenibles de aislamiento para la edificación, ha avanzado las principales conclusiones del último informe del Building Performance Institute Europe (BPIE).
La Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras (Seopan) ha publicado en su página web un mapa interactivo en el que se pueden extraer datos de licitación y contratación pública con un criterio totalmente personalizado, con el objetivo de facilitar de forma accesible datos del sector.
Comentarios