La construcción es el sector donde menos absentismo se produce, con un 4,7%, 1,5 puntos porcentuales por debajo de la media de la economía, según los datos recogidos en el último Informe Trimestral sobre el Absentismo Laboral, publicado por la empresa de recursos humanos Randstad Research, que analiza la ausencia del profesional de su puesto de trabajo durante el segundo trimestre de 2022.
En este estudio, para cuya realización se han tenido en cuenta cifras procedentes de la Encuesta Trimestral de Costes Laborales del Instituto Nacional de Estadística (INE), se destaca que es en el sector servicios donde se registra un mayor absentismo, con una tasa general del 6,3%, muy cerca de la industria, con un porcentaje del 6,2%.
Los sectores concretos de actividad que han registrado menores tasas de absentismo durante el segundo trimestre de 2022 han sido actividades inmobiliarias, publicidad y estudios de mercado, industria del cuero y del calzado (las tres con el 4,1%); el de la venta y reparación de vehículos de motor y motocicletas, y actividades cinematográficas, de vídeo y programas de televisión, grabación de sonido y edición musical (ambas con el 4%).
Por otro lado, los mayores porcentajes de absentismo tuvieron lugar en actividades sanitarias (10,2%), asistencia en establecimientos residenciales, actividades de servicios sociales sin alojamiento (10,1%), actividades de juegos de azar y apuestas (9,8%), y actividades postales y de correos (9,6%).
Randstad Research destaca en su estudio que más de 1.260.000 de españoles no acuden a su puesto de trabajo de media cada día. Exactamente, durante el segundo trimestre de 2022, fueron 1.261.633 profesionales, de los cuales el 22,1% (279.169) lo hicieron pese a no estar de baja, mientras que el 77,9% (977.054) se ausentaron por una incapacidad temporal.
El absentismo laboral supone que en nuestro país se pierden el 6,2% del total de las horas pactadas, reduciéndose un 0,9% con respecto al trimestre anterior. El absentismo no debido a incapacidades temporales, es decir, el no justificado, tuvo una tasa del 1,4%.
Randstad también ha tenido en cuenta la comunidad autónoma a la hora de llevar a cabo este estudio. Euskadi (8,4%), Canarias y Cantabria (ambas con el 7,3%) fueron las regiones donde mayores tasas de absentismo se registraron durante el segundo trimestre de 2022. Las siguen Asturias (6,9%), Galicia (6,8%), Navarra (6,6%), la Región de Murcia (6,5%), Cataluña (6,3%), Aragón y Castilla y León (ambas con el 6,2%).
Ya experimentando tasas de absentismo más discretas, por debajo de la media nacional, ubicada en el 6,2%, se encuentran Andalucía (6%), Castilla-La Mancha, Extremadura y La Rioja (las tres con el 5,9%). Las regiones con menor tasa de absentismo, un trimestre más, fueron Baleares (5,5%) y la Comunidad de Madrid (5,3%).
En cuanto al volumen de trabajadores en absentismo total, superan los 100.000 Cataluña (221.823), Andalucía (196.710), la Comunidad de Madrid (171.243) y la Comunidad Valenciana (121.402), que suponen el 56,4% de todos los profesionales que se ausentaron a diario durante el segundo trimestre de 2022.
Ya por debajo de los 100.000 trabajadores, figuran Euskadi (78.532), Galicia (75.154), Canarias (69.306), Castilla-La Mancha (59.431), Castilla y León (53.959) y la Región de Murcia (42.842). Con cifras más moderadas se encuentran Aragón (36.419), Baleares (33.682), Asturias (26.358), Extremadura (24.456), Navarra (19.305), Cantabria (18.403) y La Rioja (8.431).
El sello servirá como elemento clave de transparencia y establecerá un marco para la calidad, cubriendo todos los aspectos del recorrido del cliente en la renovación de su edificio.
La compañía organizó un encuentro con profesionales del sector bajo el título ‘Iluminar para habitar’.
La entrada en vigor del nuevo Reglamento de Productos de Construcción trae consigo una transformación profunda del sector. Con más sostenibilidad, trazabilidad y seguridad como ejes, el texto impulsa la innovación, digitaliza procesos y unifica criterios técnicos.
Stefano Carlo Ascione, arquitecto Passivhaus Designer, fundador de Dérive Studio y responsable de marketing de Arquima: “Construir con madera industrializada permite fabricar edificios no solo eficientes, sino también completamente sostenibles”.
Hasta el 30 de abril de 2025, Agremia ha registrado a través de la plataforma 154 expedientes, con ahorros energéticos acumulados de 3.908 MWh/año.
Solo podrán participar aquellos profesionales europeos que, en la fecha límite de presentación de propuestas (el 29 de junio de 2025), tengan menos de 40 años.
Los avances en aislamiento térmico están redefiniendo los estándares constructivos con soluciones cada vez más eficaces, saludables y alineadas con la normativa europea.
Dolores Huerta, directora general de Green Building Council España (GBCE), reflexiona sobre cómo escalar se ha convertido en el mantra de administraciones públicas, empresas y sector financiero dedicados a la renovación del parque construido y habla sobre cómo llevarlo a cabo.
Comentarios