El sector de la edificación queda muy lejos de la neutralidad climática en 2050 si continúa por la senda prevista de actividades, construcción y rehabilitación, según la última actualización de la Hoja de ruta para la descarbonización de la edificación en España del proyecto ‘Building Life’. Así lo comunicó la directora general de Green Building Council España (GBCe), Dolores Huerta, en el marco del Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama), celebrado del 21 al 24 de noviembre en el Palacio Municipal Ifema Madrid.
Asimismo, España incumpliría el Acuerdo de París si se mantiene en la actual proyección. Este tratado internacional, firmado en diciembre de 2015, obliga jurídicamente a los estados firmantes a adoptar las medidas necesarias para mantener el incremento de la temperatura media global por debajo de los 2 °C , respecto a los niveles preindustriales, y a tratar de limitar el calentamiento global a 1,5 °C , considerado como el umbral de calentamiento compatible con la humanidad.
Además, GBCe ha calculado, en el marco de la Hoja de ruta de BuildingLife, el presupuesto de carbono que le corresponde al sector de la edificación en España de aquí a 2050. El análisis concluye que, siguiendo la ruta que marcan tanto el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) como la Estrategia a largo plazo para la rehabilitación energética en el sector de la edificación en España (ERESEE), no se cumplirían los objetivos de neutralidad climática a 2050 y casi se duplicaría el presupuesto de carbono que nos mantendrían dentro de la senda del Acuerdo de París.
“Esto se debe, en gran parte, a que la ERESEE y el PNIEC ponen el foco en descarbonizar los edificios durante su fase de uso mediante la eficiencia y la rehabilitación energética, que son imprescindibles, pero no suficientes, porque olvidan las emisiones materiales del sector conocidas como carbono embebido”, explicó Huerta.
El carbono embebido se emite a lo largo de todo el ciclo de vida del edificio, desde la fabricación de materiales, transportes al solar y puesta en obra, hasta la gestión de residuos, derribos o transporte.
La Hoja de ruta para la descarbonización de la edificación en España propone cuatro marcos de actuación. Estas líneas de trabajo permiten poner en marcha las medidas a corto y medio plazo para que el sector cumpla con el Acuerdo de París.
Estos son el marco estratégico, reglamentario, que la normativa facilite cumplir con los objetivos fijados; el financiero, atrayendo inversión pública y privada; el de la ciudadanía, poniendo a las personas en el centro; y el ejecutivo, dotando al sector de las herramientas necesarias para que pueda acometer de forma resiliente los retos.
Para aplicar estas medidas, hace falta cambiar el enfoque e introducir una visión sistémica, de ciclo de vida y de urgencias. Eso es, precisamente, lo que hace GBCe, junto a otros nueve GBCs europeos en el proyecto ‘Building Life’ cuyas conclusiones principales que se presentarán el próximo 16 de diciembre en el marco del evento de GBCe Sostenibilidad XL, ya están a disposición de la Comisión Europea para la elaboración de la Hoja de ruta europea para la descarbonización de la edificación en todo su ciclo de vida.
Las principales líneas de actuación que permitirán al sector reconducir la situación pasan por:
La urgencia que traslada la ciencia define esta década como la definitiva para transformar la economía y el entorno construido, respetando el planeta y la vida. El presupuesto de carbono es acotado, y cuanto más tardemos en acometer las acciones de descarbonización, menos quedará disponible para la transformación. “Hay que apostar por aquellas soluciones que consigan una descarbonización rápida y compatible con el largo plazo”, afirmó la directora general de GBCe.
Así, este año, la empresa incorpora dos series de baño más a su lista de inodoros con esta tecnología: la serie Selnova y la serie iCon.
Se trata de un evento interno de carácter anual con un doble objetivo: cumplir con la formación anual requerida para las certificaciones Qualanod, Qualicoat y Qualisteelcoat y generar un espacio para la divulgación de novedades técnicas.
Afme ha ofrecido la variación de las ventas de los miembros de su Junta Directiva durante este año 2025.
“El aire interior es un recurso invisible pero esencial. Nuestro sistema de ventilación no solo garantiza eficiencia energética, sino una calidad de aire que impacta en la salud y bienestar”, explica Álex Sanchiz, Specification & Key Account Manager de Zehnder.
Este producto en blanco actúa como capa de acabado reflectante, especialmente diseñada para mejorar el confort térmico y la eficiencia energética en cubiertas expuestas al sol.
La empresa considera que las ciudades inteligentes, basadas en la innovación, la integración de nuevas tecnologías, la economía circular, la industrialización y la digitalización son las herramientas que nos llevarán a un mundo más sostenible.
La Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado celebró su asamblea regional el pasado jueves 3 de julio en el antiguo Mercado de El Born, en Barcelona.
En una jornada técnica en Valladolid, los ingenieros industriales han abogado por impulsar nuevas redes de calor sostenibles con biomasa como fuente energética para dar servicio de calefacción, agua y refrigeración.
En la jornada, dieciocho startups presentaron sus soluciones más innovadoras en un formato pitch de cinco minutos.
Comentarios