Saint-Gobain Isover y Placo han sido escogidos por sus soluciones constructivas para el proyecto de construcción del Instituto de Secundaria y Bachillerato Encuentro en Granada, desarrollado por el estudio BO2 Arquitectura.
Este centro se ubica en una parcela de 9.000 m2, en un barrio joven, de carácter residencial y en expansión situado en Churriana de la Vega, bien comunicado a unos 6 kilómetros de la capital. Este entorno, con un alto potencial educativo, permite conectar con el gran valor ecológico y cultural de la zona.
En el proyecto se han empleado soluciones Isover y Placo ligeras, eficientes e innovadoras de las más altas prestaciones. En concreto, Placotherm Integra es una solución completa para fachadas, que consigue reducir el peso y espesor de la hoja exterior cumpliendo los requisitos técnicos. Esta hoja exterior está realizada con Glasroc X, una placa de yeso laminado reforzada con malla de fibra de vidrio, que además de sus prestaciones hidrófugas, dota a la envolvente de una óptima resistencia a agentes externos, a la par que consigue un acabado estético limpio y continuo.
En su hoja interior cuenta doble placa Placo PPH (Placophonique), que garantiza las prestaciones acústicas y frente al fuego requeridas en cada proyecto y, en combinación con la lana mineral arena Apta, asegura el mayor aislamiento térmico y acústico a través de este cerramiento, lo que se traduce directamente en un mayor confort para los usuarios y un ahorro energético notable reduciendo las pérdidas energéticas desde el interior.
A través de estas soluciones, los fabricantes contribuyen a este proyecto innovador: un centro de Secundaria y Bachillerato privado, con homologación a nivel nacional, “especialmente diseñado para favorecer los procesos de aprendizaje e impulsar un cambio en la cultura educativa para hacer posible una sociedad más consciente, colaborativa y diversa”, aseguran desde el centro.
Encuentro Educación señala que su concepción del espacio es como el ‘tercer maestro’: aulas diseñadas para el desarrollo del aprendizaje en vez de para la enseñanza, espacios luminosos y abiertos en los que la interacción entre el alumnado y el profesorado es una realidad, pensados para actividades con las familias o el aprovechamiento y diseño de todos los rincones del centro tanto para la formación formal como para el fomento de las relaciones. En definitiva, se concibe el mismo edificio como una herramienta para el aprendizaje.
Además, en consonancia con su filosofía, este centro defiende el compromiso con la sostenibilidad y el medio ambiente. “Generamos nuestra propia electricidad y utilizamos materiales naturales y respetuosos con el entorno que, además, aprovechan al máximo las condiciones bioclimáticas del lugar para minimizar el consumo energético”, afirman desde Encuentro Educación. Placo e Isover han aportado su granito de arena para hacer realidad este compromiso, con soluciones constructivas reciclables, y que cuentan con material reciclado en su fabricación.
El espacio cuenta con una estructura fractal basada en unidades hexagonales, y se proyecta sobre una sola planta, lo cual contribuye a garantizar de forma natural la accesibilidad de todas las personas. Los distintos espacios que lo componen son polivalentes y adaptables, y se sitúan alrededor de un núcleo que une y articula dichos hexágonos. Sin pasillos ni espacios residuales, este ‘Ágora central’ posibilita un uso muy versátil y se convierte en la zona de encuentro.
Tal y como señalan desde el estudio BO2 Arquitectura, la morfología y estructura del centro educativo nacen de la aplicación de los principios de crecimiento y desarrollo natural. De esta forma, se escoge una forma presente en la naturaleza, el hexágono, creando una malla orgánica que alberga los usos destinados al centro. A esta libertad natural en el crecimiento se le aplican unos límites derivados del entorno físico, programa de usos o normativa, entre otros.
Las agrupaciones de hexágonos albergan los usos propios del centro educativo -zonas de profesores, aulas y talleres-, las cuales se sitúan en torno a un espacio central polivalente, el Ágora, que sirve de zona de encuentro, trabajo, esparcimiento, relación, estudio o comedor, entre otros usos, en función de las necesidades del centro y de los alumnos. Se busca, así, que el espacio de distribución y de conexión sea un espacio de calidad con el fin de eliminar las zonas residuales del proyecto.
Asimismo, “desde su concepción se ha trabajado con distintos actores de la construcción con el fin de conseguir un edificio eficiente”, apuntan desde el estudio de arquitectura. Por ello, se han tenido en cuenta las orientaciones, aislamientos, soleamiento, ventilación natural o puentes térmicos, y se han elegido materiales y empresas que incorporan el ecodiseño a su fase de producción, todo ello bajo el prisma del compromiso con el medio ambiente.
En esta línea, Encuentro Educación contará con un aparcamiento de bicicletas, puntos de carga eléctrica para vehículos y estaciones de compostaje.
Una de las premisas en la concepción del proyecto es la influencia positiva en el entorno cercano, tanto a nivel sensorial como a nivel dotacional y de relación social. A nivel sensorial, se busca que el centro se relacione con el entorno cercano, de forma que vegetación y arquitectura se integren dando lugar a un paisaje amable, y que así sea percibido por los vecinos de la zona.
A nivel de relación con la comunidad, se destina parte de la parcela al uso público. Allí se plantean pistas polideportivas, un foro abierto al público, zonas de estancia y una ampliación de la biblioteca que puede ser utilizada por los vecinos del municipio o cualquier visitante. Se trata de la “Biblioteca popular”, que será un espacio público destinado a la lectura.
Por otro lado, la vegetación de la que se dota a las zonas libres de parcela crea una barrera natural acústica y visual que hace de esta zona un entorno de referencia para las familias y habitantes del municipio.
Appa Renovables considera que la apuesta por la electrificación, el almacenamiento, la hibridación y diversas reivindicaciones del sector renovable supone un apoyo claro a la transición energética, pero lamenta que el autoconsumo se centre en la fotovoltaica.
Está concebido como un portal abierto a toda la comunidad profesional de la edificación: desde arquitectos técnicos, hasta ingenieros, promotores, técnicos municipales, investigadores y estudiantes.
Asoven PVC ha constatado en su Asamblea General el crecimiento del sector, firmemente vinculado al compromiso con la transformación del parque edificado.
Aefyt, Afar y Afec organizaron en Madrid una jornada por el Día Mundial de la Refrigeración bajo la temática ‘Talento en HVACR para un futuro real: sostenibilidad, digitalización y comunicación’.
Su Memoria de Actividades 2024 registra la pérdida de tejido empresarial provocada, principalmente, por la falta de relevo generacional en las plantillas y el abandono de la formación en los últimos años.
En total, se han entregado nueve premios: tres distinciones especiales y seis premios a valores. Además, se ha entregado la Medalla de Oro de la Arquitectura y el Premio Arquitecto Lluís Comerón Graupera.
Asume el reto de consolidar la expansión internacional de la empresa, así como de reforzar su posicionamiento como compañía puntera en confort, sostenibilidad e innovación tecnológica aplicada a la arquitectura y el diseño de espacios.
Incluye dos líneas de productos diseñadas para ofrecer soluciones de refrigeración comercial a diversas aplicaciones, tiendas, supermercados, sector horeca, estaciones de servicio y almacenamiento en frío.
Fue nombrado presidente de Tecniberia el 14 de junio de 2022 y ha sido ratificado en el cargo ahora por la nueva Junta Directiva de la patronal de la ingeniería.
Comentarios