El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) ha fallado el concurso para la selección del comisariado y diseño expositivo del pabellón de España en la 18ª edición de la Bienal de Arquitectura de Venecia. El primer premio, dotado de 15.000 euros más IVA, ha correspondido al lema “Foodscapes”, obra de la UTE formada por los arquitectos Eduardo Castillo Vinuesa y Manuel Ocaña del Valle.
El equipo ganador será el encargado de elaborar el proyecto curatorial y diseño expositivo que representará a España en la Bienal de arquitectura de Venecia 2023, que estará abierta al público del 21 de mayo de 2023 al 26 de noviembre de 2023. Para este contrato de servicios para el equipo ganador, el ministerio ha destinado 125.057 euros, IVA incluido, que, incluyendo el resto de los premios, asciende a 137.157 euros, IVA incluido.
La valoración de los concursantes ha corrido a cargo del jurado, presidido por el director general de Agenda Urbana y Arquitectura, Iñaqui Carnicero, y entre cuyos miembros se encuentran figuras relevantes del mundo de la arquitectura, como Ignacio García Pedrosa, Sara De Giles Dubois, Cristina Goberna Pesudo y Débora Mesa Molina.
Una vez más, la dirección general de Agenda Urbana y Arquitectura ha optado por la fórmula de concurso de proyectos con intervención de un jurado de prestigio independiente. A través de este tipo de concursos, el ministerio quiere realizar una labor ejemplarizante de la Administración Pública y fomentar el empleo de este sistema de contratación que prima la valoración de la calidad de la arquitectura en línea con lo que promulga la Ley 9/2022, de 14 de junio de la Calidad de la Arquitectura.
El primer premio, dotado de 15.000 euros más IVA, ha correspondido al lema “Foodscapes”, obra de la UTE formada por los arquitectos Eduardo Castillo Vinuesa y Manuel Ocaña del Valle. En su elección, el jurado valora especialmente “la originalidad y profundidad del enfoque que hace ‘Foodscapes’ del lema de la bienal, al elegir objeto de su investigación la arquitectura relacionada con la cadena de producción, distribución y consumo alimentarios, desde lo doméstico a lo territorial”.
“Un discurso real, inteligente e innovador que promueve la investigación y promete una experiencia de aprendizaje en donde la arquitectura española y el territorio nacional son protagonistas”, ha apuntado el jurado. Asimismo, destaca su “reconocimiento de la posición estratégica de España como laboratorio de un futuro más sostenible en lo que se refiere a los sistemas alimentarios y las arquitecturas que los construyen, tanto por la variedad de su producción agroalimentaria como por la exposición de nuestro país a la crisis climática”.
En definitiva, el jurado “valora la original concreción que el proyecto ganador hace del discurso general sobre la arquitectura y el futuro. Una concreción que pone de manifiesto la voluntad práctica de hacer una arquitectura capaz de cambiar nuestra mirada sobre el mundo”.
A través de un proyecto audiovisual de cinco películas, un archivo a modo de recetario y un programa público de conversaciones y debates, “Foodscapes” explora el contexto agro-arquitectónico español para abordar cuestiones de alcance global. Analiza el pasado y presente de los sistemas alimentarios y las arquitecturas que los construyen para mirar al futuro y preguntar por otros modelos posibles que sean capaces de alimentar el mundo sin devorar el planeta.
El segundo premio, dotado de 5.000 euros más IVA, ha correspondido al lema “Tomorrow”; y el tercer premio, dotado de 3.000 euros más IVA, al lema “Enlighten”. Adicionalmente, se han otorgado dos accésits, dotados cada uno de ellos de 1.000 euros más IVA, a los lemas “Possibilities” y “The Promised Sun”.
Asimismo, el jurado ha reconocido positivamente la calidad de todos los trabajos presentados y, por ello, ha otorgado también cinco menciones honoríficas, sin dotación económica, a los lemas “Bienvenidas”, “Autóctono”, “Know-How”, “Sea” y “Timeless”.
El Grupo documenta sus avances en el Informe de Sostenibilidad 2024, con mejoras significativas en eficiencia energética, materiales bajos en carbono y diversidad de género.
Durante la feria, celebrada en Ifema Madrid, la compañía también reforzó su red de alianzas estratégicas y entregó su premio anual a la sostenibilidad.
Ascer propone ambientes versátiles y sostenibles con cerámica para celebrar la llegada de la primavera, una estación de tránsito, cambio y renovación.
Organizado por el Observatorio 2030 del CSCAE, el evento abordará los retos de la descarbonización del sector edificatorio desde la calidad arquitectónica, la innovación y la economía circular.
La firma destaca en el certamen internacional con sistemas de fachada ventilada, pavimentos técnicos y la nueva colección de porcelánico Zarci.
Keraben, Metropol, Ibero y Saloni muestran en EE.UU. sus últimas colecciones, destacando en grandes formatos, acabados 3D y tecnologías antideslizantes de última generación.
La Asociación de Mobiliario de Cocina (AMC) identifica las claves que marcarán el diseño de cocinas en los próximos años, según sus principales marcas asociadas.
El grupo GAM desarrolla soluciones avanzadas para reducir la huella ecológica en la construcción y fomentar la biodiversidad marina a través de tecnologías biomiméticas.
Comentarios