El sector español fabricante de baldosas cerámicas afronta una coyuntura de alzas de precios energéticos continuada desde 2021, con la consecuente pérdida de competitividad y amenaza a la viabilidad económica de la industria.
Según datos definitivos de 2021, recogidos por la Asociación Española de Fabricantes de Azulejos y Pavimentos Cerámicos (Ascer), a través de una encuesta interna entre sus asociados, la factura energética sectorial se incrementó en 2021 un 126%, alcanzando un total de 939 millones de euros. El sobrecoste en la factura energética sectorial ha sido de 524 millones de euros y el peso del coste de la energía en 2021 supuso el 19% sobre la facturación total.
El precio del gas, principal input energético en la industria azulejera, aumentó de media para las empresas un 91%, según apuntan desde la patronal. El consumo sectorial de gas creció alcanzando los 17 TWh, y la factura se incrementó un 142% pasando de 280 millones de euros en 2020 a 678 millones de euros en 2021.
En cuanto a la electricidad, de media el precio se incrementó un 50% para las empresas azulejeras, con una factura global para el sector de 261 millones de euros (+94%).
La industria fabricante de baldosas cerámicas aplica en sus procesos las mejores tecnologías disponibles y busca la mejora de la eficiencia energética. En 2021, se redujo el consumo de gas un 6% por m2 producido, y el de electricidad un 8% por m2 producido. La generación eléctrica renovable en el sector también registró un crecimiento, un 50% en el caso de la generación fotovoltaica, y un 17% la generación por cogeneración.
En cuanto al impacto derivado de las obligaciones del Régimen de Comercio de Derechos de Emisión (EU ETS) para el sector cerámico, en 2021 la factura sectorial por la compra de derechos se multiplicó casi por seis, pasando de 11,11 millones de euros en 2020 a 66 millones de euros en 2021.
La patronal señala que, además del incremento del precio de la tonelada de CO2 -que ha pasado de un precio medio por tonelada de 24,75 euros en 2020 a una media 53,5 euros-, se ha incrementado el déficit de derechos gratuitos asignados al sector un 190%, lo que significa que las empresas han debido adquirir más derechos de emisión en el mercado de CO2.
Denuncian que “el auge imparable en el precio gas, electricidad y tonelada de CO2 en 2022 está siendo muy notorio y se ha visto agravado por la guerra en Ucrania, lo que ha provocado una alta incertidumbre y volatilidad en los mercados energéticos”.
Según informan desde Ascer, tomando como referencia “la evolución de los precios de gas, electricidad y CO2 en los cinco primeros meses de 2022, se estima que la factura para el sector se duplique pudiendo superar los 2.100 millones de euros. La factura de gas para el sector aumentaría en torno al 146%, la de electricidad un 37%, y la de CO2 un 55%”.
Tal y como apunta Alberto Echavarría, secretario general de Ascer, “todo esto en un contexto donde desde la industria gas intensiva vemos numerosos esfuerzos a poner coto al precio de la electricidad, y escasas propuestas para solucionar el problema de base que es el precio del gas”.
Echevarría añade que “el sector cerámico no puede soportar esta situación de incertidumbre en costes energéticos y materias primas, por lo que se pone a disposición del Gobierno de España y del de la Comunidad Valenciana para explorar todas las soluciones necesarias que permitan dar un contexto cierto y razonable a todos los consumidores de gas intensivos”.
Se trata de un termo eléctrico reversible que está disponible en capacidades de 35 a 150 litros y permite una instalación tanto vertical como horizontal.
El director general, Jorge Vega, subrayó que la estrategia comercial con horizonte en 2027, lanzada en junio del pasado año con el reto de tener más de 2.000 millones de euros de facturación, está superando los resultados previstos.
Con 6’43 metros de altura y compuesto de madera, aluminio y cristal, ha obtenido el Guinness World Record.
Appa Renovables considera que la apuesta por la electrificación, el almacenamiento, la hibridación y diversas reivindicaciones del sector renovable supone un apoyo claro a la transición energética, pero lamenta que el autoconsumo se centre en la fotovoltaica.
Está concebido como un portal abierto a toda la comunidad profesional de la edificación: desde arquitectos técnicos, hasta ingenieros, promotores, técnicos municipales, investigadores y estudiantes.
Asoven PVC ha constatado en su Asamblea General el crecimiento del sector, firmemente vinculado al compromiso con la transformación del parque edificado.
Aefyt, Afar y Afec organizaron en Madrid una jornada por el Día Mundial de la Refrigeración bajo la temática ‘Talento en HVACR para un futuro real: sostenibilidad, digitalización y comunicación’.
Su Memoria de Actividades 2024 registra la pérdida de tejido empresarial provocada, principalmente, por la falta de relevo generacional en las plantillas y el abandono de la formación en los últimos años.
En total, se han entregado nueve premios: tres distinciones especiales y seis premios a valores. Además, se ha entregado la Medalla de Oro de la Arquitectura y el Premio Arquitecto Lluís Comerón Graupera.
Comentarios