Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
Según los expertos de Espacio BIM y pese a la obligatoriedad de usar ya esta tecnología en proyectos públicos

La implantación BIM en España ronda el 31% en estudios de arquitectura

BIM EspacioBIM
El sector privado ve en BIM una oportunidad para transformar y digitalizar el mercado, pero también es consciente de los obstáculos que supone su implementación.
|

La implantación BIM empezó en el año 2014, cuando la Unión Europea solicitaba a los países miembros a modernizar las normativas de contratación y licitaciones públicas, pidiendo que se considerara la conveniencia de incorporar la tecnología BIM para modernizar y mejorar los procesos de contratación pública. Como resultado y para su incorporación en España, el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) creó la Comisión BIM, conformada por diferentes agentes y organizaciones tanto del sector público como del privado para impulsar y acelerar los objetivos de implantación BIM en España.


De hecho, las administraciones autonómicas, respecto a la implantación BIM, son las mayores dinamizadoras tanto a nivel de inversión como de licitaciones. Una buena cifra es que en el 90% de las comunidades autónomas se realizan proyectos y obras públicas con BIM. Cataluña es donde más se invierte y más se está implementando la metodología BIM, seguida de la Comunidad Valenciana, Madrid y Aragón.


Implantación BIM en una empresa. Fases

Sin embargo, en la actualidad, y pese a la obligatoriedad de usar ya esta tecnología en proyectos públicos, “su implantación en España sigue siendo relativamente baja, alrededor del 31% en estudios de arquitectura, un 23% en ingenierías y constructoras, y un 11% en otras empresas del mismo ámbito. Y es que, aunque el sector privado ve en BIM una oportunidad para transformar y digitalizar el mercado, también es consciente de los obstáculos que supone su implementación en cuanto a inversión tecnológica o formación de los profesionales”, según explican los expertos de Espacio BIM.


Debido a ello y, aunque existen diferentes formas y procesos para llevar a cabo una implantación BIM en una empresa, desde Espacio BIM muestran cómo es su planteamiento en el proceso y sus fases.


Fase 00

• 01. Análisis: en primer lugar, analizan los procesos de trabajo. Para ello, detectan las tareas necesarias para su desarrollo y concretan la incidencia de la implantación de la metodología BIM.

• 02. Plan de implantación BIM: una vez los expertos conocen la empresa y cómo trabajan sus profesionales, como punto de partida de la implementación de la metodología en sus flujos de trabajo, proceden a desarrollar un plan de implantación:

-Definen los objetivos BIM.

-Estiman las inversiones necesarias y analizan el impacto en otros procesos de trabajo clave.

-Desarrollan un cronograma para la implantación.

• 03. Protocolo BIM: proceden a desarrollar un procedimiento para estandarizar y unificar el modo en el que se trata y comparte la información.


Fase 01

Esta fase la llevan a cabo en paralelo con la fase anterior. En ella, proceden a formar al equipo humano de acuerdo con las conclusiones derivadas del Análisis y Plan de implantación BIM.


Fase 02

En esta fase, los expertos ayudan a implementar la metodología BIM en un proyecto piloto.


Constructoras en entorno BIM. Proceso de contratación y fases

Asimismo, la implantación BIM y cómo afecta en un proceso de contratación es también una de las partes a tener presente a la hora de trabajar con esta metodología de trabajo colaborativo, que tiene como objetivo poner en contacto a los principales agentes del sector Aeco (promotoras, estudios de arquitectura y constructoras).


Y es que las constructoras, gracias a la infraestructura y mano de obra con la que cuentan, materializan un proyecto de construcción. Entre sus tareas están el derribo de la construcción preexistente (si la hubiera), el acondicionamiento del terreno, o la ejecución de las obras, siempre siguiendo lo fijado en el contrato. Por ello, juegan un papel muy importante en el proceso de gestión de la información de un contrato.


Estas son cada una de las fases en las que interviene una constructora durante el proceso de gestión de la información, siguiendo las recomendaciones de la ISO 19650-2.


• Presentación de ofertas: la constructora nombra a los responsables de la función de gestión de la información (jefe de obra coordinador BIM) y se adhiere al Plan de Ejecución BIM redactado por BIM Manager del proyecto.


• Contratación: en el contrato de obra se vuelve a incluir el Plan de Ejecución BIM redactado en fase de redacción, se completa la matriz de responsabilidades del proyecto y se revisan (si es necesario) los Requisitos de Intercambio de Información, el/los Programa/s de Desarrollo de Información de una Tarea (TIPD), así como el Programa General de Desarrollo de la Información (MIDP).


• Movilización: la constructora se encarga de comprobar los procedimientos y métodos de producción de información del proyecto establecidos por el BIM Manager, y de movilizar los recursos y la tecnología de la información durante su fase.


• Producción colaborativa de la información: las partes implicadas, promotora y proyectista (estudio de arquitectura o ingeniería), así como la constructora, comprueban la disponibilidad de la información de referencia y de los recursos compartidos, realizan un control de calidad interno, producen información, para finalmente revisar y aprobar el intercambio y modelo de información.


• Entrega del modelo de información.


• Fin de la fase de desarrollo.


Comentarios

20250428 Presentacion Congreso CCS Presisidenta (2) copia EDIT
20250428 Presentacion Congreso CCS Presisidenta (2) copia EDIT
Observatorio 2030 CSCAE

Organizado por el Observatorio 2030 del CSCAE, el evento abordará los retos de la descarbonización del sector edificatorio desde la calidad arquitectónica, la innovación y la economía circular.

GresAragon Deck perfilesaluminio
GresAragon Deck perfilesaluminio
Gres Aragón-Faveker

La firma destaca en el certamen internacional con sistemas de fachada ventilada, pavimentos técnicos y la nueva colección de porcelánico Zarci.

serie de Keraben masaya
serie de Keraben masaya
Keraben Metropol Ibero Saloni Victoria Ceramics Spain

Keraben, Metropol, Ibero y Saloni muestran en EE.UU. sus últimas colecciones, destacando en grandes formatos, acabados 3D y tecnologías antideslizantes de última generación.

Pino
Pino
AMC

La Asociación de Mobiliario de Cocina (AMC) identifica las claves que marcarán el diseño de cocinas en los próximos años, según sus principales marcas asociadas.

Iqs 2025 03 06 noticia recerca biotops 768x512
Iqs 2025 03 06 noticia recerca biotops 768x512
IQS

El grupo GAM desarrolla soluciones avanzadas para reducir la huella ecológica en la construcción y fomentar la biodiversidad marina a través de tecnologías biomiméticas.

72104 157 L2
72104 157 L2
Faro Barcelona

Pensada como un elemento decorativo más, la colección destaca por su difusor opal, que proporciona un confort visual óptimo y minimiza la dispersión de luz, evitando la contaminación lumínica

Prefabricado
Prefabricado
CNC UCI

CNC celebra el impulso a la industrialización, pero urge desbloquear la reforma normativa para garantizar el éxito del plan. UCI destaca el papel clave de la financiación y la colaboración público-privada.

All LowRes 02151
All LowRes 02151
Hyundai Construction Equipment

El acuerdo refuerza la presencia de Hyundai en Cataluña, Aragón, Baleares y la Comunidad Valenciana, apostando por un servicio de alta calidad y proximidad.

AIRE LATERAL VERDE
AIRE LATERAL VERDE
Orkli

El dispositivo regula de forma autónoma la ventilación del hogar en función de la calidad del aire detectada, sin necesidad de intervención activa por parte del usuario.

Revista CIC
NÚMERO 600 // Marzo 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA