Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete

España puede liderar las compras públicas sostenibles en la UE, según un estudio realizado por Oficemen

Oficemen estudio
El estudio fue presentado por Oficemen y Roland Berger en el Colegio de Ingenieros de Caminos de Madrid.
|

Un plan de acción sólido, articulado en cuatro fases, centradas en priorizar sectores de actividad, adoptar un enfoque a largo plazo, evolucionar las capacidades del sector público y establecer un modelo de gobierno integral, sería clave a la hora de liderar desde España la apuesta por las compras públicas sostenibles, según el estudio ‘Compra pública sostenible en el sector de la construcción: Del concepto a la acción’, presentado este lunes, 5 de julio, por Oficemen y Roland Berger en el Colegio de Ingenieros de Caminos de Madrid. En la presentación, el decano del colegio profesional, Rafael Magro, destacó que “la sostenibilidad debe ser el eje central de todos los proyectos para construir solo infraestructuras resilientes”.


“Las administraciones públicas deberían dar un paso al frente y liderar el cumplimiento de los objetivos de sostenibilidad en el sector de la construcción”, explicó durante el acto el director general de Oficemen, Aniceto Zaragoza, que añadió que “algunos países, como Países Bajos y Canadá, han demostrado que un marco legal complejo, un enfoque genérico de la sostenibilidad o la falta de experiencia no son excusas para lograr que los procesos de compra pública tengan en cuenta criterios de sostenibilidad. Y España tiene una oportunidad única para aprovechar esas experiencias y liderar el proceso, con un enfoque de largo plazo que incluya el ciclo de vida”.


Desde Oficemen apuntan que “aunque existen numerosas publicaciones sobre la inclusión técnica y legal de los criterios de sostenibilidad en los procesos de compra pública, la realidad es que su implementación es limitada entre los miembros de la UE”. En este sentido, el estudio incide en que sectores como la construcción o las IT son claves para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible, principalmente por el elevado gasto público e impactos que representan, por lo que deberían priorizarse. 


De hecho, en España, el Plan de Contratación Pública Ecológica publicado en 2019 ya reconoce a la construcción como un sector prioritario. Esto debería ir unido a un enfoque de coste de ciclo de vida complementado con criterios e incentivos relacionados con los aspectos ambientales y sociales.


Aspectos de mejora

Para ello, el estudio incide en aspectos de mejora, como la adaptación de los procesos de compra a las nuevas herramientas LCC (Life Cycle Costing), acompañada de programas formativos que permitan a los empleados del sector público maximizar una incorporación realmente efectiva de los criterios de sostenibilidad en los procedimientos de licitación, con un sistema de seguimiento que incorpore KPIs concretos que permitan medir en igualdad de condiciones el éxito de la iniciativa a escala global.


“En España, algunas regiones y administraciones públicas están abordando la sostenibilidad con un enfoque propio, identificando los sectores de actividad que son prioritarios para ellas y definiendo sus propios criterios en materia de sostenibilidad. Pero el resultado es una cantidad ingente de planes de acción, programas y acuerdos voluntarios totalmente inconexos que han obstaculizado la obtención de resultados de alto impacto”, explicó durante la presentación Juan Luis Vílchez, de Roland Berger.


“En España, los criterios de sostenibilidad en la construcción se limitan casi en exclusiva al estudio de impacto ambiental y social exigido, sin incorporar el coste de ciclo de vida ni la monetización del impacto social y ambiental. Esto se traduce en un grado de normalización mínimo, sin estándares reales que permitan su utilización en los procesos de licitación”, añadió Vilchez.


El estudio concluye también que tener en cuenta criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica en la compra pública de infraestructuras permite optimizar la asignación presupuestaria y reducir los impactos, dos variables que permitirían que la contratación pública en el sector de la construcción se alineara con las prioridades establecidas por la UE.


El acto de presentación del estudio contó con la participación de Antonio Burgueño, presidente del CEN TC 350 WG5: Sustainability in Civil Engineering Works, que remarcó en su ponencia magistral la importancia de utilizar un enfoque de ciclo de vida en los criterios de compra pública verde.


Por su parte, Gonzalo Fernández, del Grupo de Trabajo de Medio Ambiente, Cambio Climático y Sostenibilidad de la Demarcación del Colegio de Caminos de Madrid, presentó diferentes iniciativas llevadas a cabo para valorar la sostenibilidad en los contratos y licitaciones; y algunos casos reales de contratación.


El estudio se presentó en un acto realizado en colaboración con la demarcación de Madrid del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, en el que participaron también el decano de la Demarcación de Madrid del CICCP, Rafael Magro; el delegado del Área de Gobierno de Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid, Borja Carabante; el presidente de la Asociación Madrid Capital Mundial Ingeniería, Construcción y Arquitectura (MWCC), David García Núñez; el director técnico de Seopan y director gerente de la Plataforma Tecnológica de la Construcción (PTEC), Carlos Martínez; y el director del Área de Innovación del Instituto Español del Cemento y sus Aplicaciones (Ieca), César Bartolomé.

Comentarios

2025 iCon WC System WC small projection
2025 iCon WC System WC small projection
Geberit

Así, este año, la empresa incorpora dos series de baño más a su lista de inodoros con esta tecnología: la serie Selnova y la serie iCon. 

Vista general Jornada AEA
Vista general Jornada AEA
AEA

Se trata de un evento interno de carácter anual con un doble objetivo: cumplir con la formación anual requerida para las certificaciones Qualanod, Qualicoat y Qualisteelcoat y generar un espacio para la divulgación de novedades técnicas.

Material eléctrico trabajador
Material eléctrico trabajador
Afme

Afme ha ofrecido la variación de las ventas de los miembros de su Junta Directiva durante este año 2025.

Zehnder MATCOAM
Zehnder MATCOAM
Zehnder

“El aire interior es un recurso invisible pero esencial. Nuestro sistema de ventilación no solo garantiza eficiencia energética, sino una calidad de aire que impacta en la salud y bienestar”, explica Álex Sanchiz, Specification & Key Account Manager de Zehnder.

Puesta en obra Campolin Neo 02
Puesta en obra Campolin Neo 02
Soprema

Este producto en blanco actúa como capa de acabado reflectante, especialmente diseñada para mejorar el confort térmico y la eficiencia energética en cubiertas expuestas al sol.

Videopodcast Desafio 30 50
Videopodcast Desafio 30 50
Sika

La empresa considera que las ciudades inteligentes, basadas en la innovación, la integración de nuevas tecnologías, la economía circular, la industrialización y la digitalización son las herramientas que nos llevarán a un mundo más sostenible.

Asamblea Anefhop 2025
Asamblea Anefhop 2025
Anefhop

La Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado celebró su asamblea regional el pasado jueves 3 de julio en el antiguo Mercado de El Born, en Barcelona. 

YDRAY @Ingenieros industriales. Redes de Calor2 04JUL25
YDRAY @Ingenieros industriales. Redes de Calor2 04JUL25
COIIM

En una jornada técnica en Valladolid, los ingenieros industriales han abogado por impulsar nuevas redes de calor sostenibles con biomasa como fuente energética para dar servicio de calefacción, agua y refrigeración.

N85 (1) (1)
N85 (1) (1)
ITeC

En la jornada, dieciocho startups presentaron sus soluciones más innovadoras en un formato pitch de cinco minutos.

Revista CIC
NÚMERO 602 // Abril 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA