El encuentro virtual hispano-canadiense sobre innovación, proyectos y oportunidades en el sector de la bioenergía organizado el 18 de marzo por la Embajada de Canadá en España y la Asociación Española de la Biomasa (Avebiom) concluyó con éxito: 55 asistentes al workshop y más de 20 encuentros virtuales ‘b2b’.
“El webinar fue una interesante toma de contacto para nuestras empresas y también para las organizaciones canadienses en un tema con gran potencial de desarrollo en ambos países, como es la generación de energía con biomasa, un importante recurso tanto en Canadá como en España”, según Javier Díaz, presidente de Avebiom.
Nadia Rego, delegada comercial de la Embajada de Canadá en España, ha asegurado que los encuentros ‘b2b’ concluyeron con “un buen intercambio de perspectivas” entre entidades de Canadá y España, que auguran un aumento de la colaboración en el sector de la bioenergía. La organización facilitó más de 20 encuentros virtuales entre empresas y centros de investigación de los dos países durante la semana del 22 al 25 de marzo.
Canadá es un gigante de la producción forestal: es el segundo país con más superficie de bosque del mundo, con 347 millones de hectáreas, y el primero en gestión forestal sostenible, con cerca de la mitad de la superficie certificada por organismos independientes (166 millones de hectáreas). El país exporta cerca de tres millones de toneladas de pellet a Europa y otras partes del mundo al año.
El consultor canadiense Murray McLaughlin hizo un repaso de la situación de la biomasa en el marco de la estrategia nacional para impulsar la bioeconomía, señalando que el gobierno apoya el desarrollo del sector bioindustrial (biocarburantes, biorrefinerías, biomateriales, bioenergía y tecnologías emergentes) y la implantación de tecnologías limpias para alcanzar sus compromisos climáticos de reducción de GEI en 2030 y 2050. A lo largo del país, varios clústeres creados con la biomasa como eje central están aumentando su actividad, buscando incluso socios de otros países.
Pablo Rodero, responsable de proyectos internacionales en Avebiom, explicó la situación de la bioenergía en España, destacando el enorme potencial en agrobiomasa, cuya valorización energética será fundamental para lograr los objetivos de reducción de emisiones (40%) y de implantación de energías renovables (32%) en 2030.
El workshop acogió una mesa redonda en la que participaron dos empresas canadienses y dos españolas, representados por Sonia Shoukry, CEO de Global Biocoal Energy; Forkus Martinez, director de ventas de Prodesa en América del Norte; Bernie Pahlke, presidente de BEP Engineering; y Elías Hernández, CTO de Enso. Se discutió sobre el impacto de la transformación digital en el sector, el énfasis en proyectos de modernización de plantas de producción de biocombustibles y las oportunidades derivadas de la aplicación de tecnologías innovadoras para incrementar la eficiencia y la seguridad de los procesos.
Floox aporta su experiencia tecnológica en el desarrollo de cargadores eléctricos de altas prestaciones y Simon suma su reconocimiento de marca y su experiencia en el entorno de la distribución eléctrica, así como un equipo comercial consolidado.
Esta alianza apuesta por la neutralidad tecnológica y el aprovechamiento de todas las soluciones renovables y descarbonizadoras disponibles.
Lla alianza ha manifestado su disposición a colaborar con instituciones, partidos políticos, técnicos, agentes sociales y otras asociaciones para avanzar hacia una normativa integral que garantice la seguridad de los edificios y de los ciudadanos.
Se trata de una válvula que reduce y estabiliza la presión de un fluido en una instalación en base al valor preestablecido.
Con 28 tonos organizados en cuatro atmósferas cromáticas, esta colección propone una experiencia estética y sensorial adaptada a distintos estilos de vida.
Este descenso se refleja en el número de hombres (-7,4% respecto a 2023), en el de mujeres (-5,9%), en el de españoles (-8%) y en el de extranjeros (-2,4%).
Las fechas límite para la presentación de propuestas son el 22 de julio para la categoría de Obras de arquitectura y urbanismo, el 23 de julio para Proyectos Fin de Carrera y el 24 de julio para Divulgación y Publicaciones.
Recuerda las conclusiones del informe reciente de la Agencia Europea de Químicos (ECHA) que recomiendan limitar severamente el uso del PVC y sus aditivos más problemáticos.
El nuevo sistema, basado en un perfil de aluminio en forma de U que sujeta el vidrio por la parte inferior, incorpora calzos regulables que permiten determinar la inclinación exacta de los vidrios mediante un ligero desplazamiento lateral.
Comentarios