Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete

Fundación Renovables: “La Ley de Cambio de Climático no aprovecha la oportunidad histórica para avanzar en la transición energética”

Renovables cclimatico
En el informe ‘Análisis del Proyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética’, la Fundación Renovables recoge sus propuestas de mejora.
|

La Fundación Renovables ha recibido con decepción la nueva Ley de Cambio Climático y Transición Energética aprobada este jueves, 8 de abril, en la Comisión de Energía y Clima del Congreso, tras analizar el contenido aprobado durante su tramitación y que ahora pasará al Senado. Pese a recibir su aprobación con satisfacción, de las más de 758 enmiendas presentadas, las admitidas a trámite “no han cumplido su función de mejorar, desarrollar y dar un mayor alcance de actuación a la nueva ley, sino que ha abierto huecos para seguir promoviendo prácticas contaminantes que pueden retrasar la transición ecológica”, afirman.


Al subordinar los objetivos de la ley a los del PNIEC, nos quedaremos relegados de los objetivos definidos por la Unión Europea del 55% de reducción de emisiones para 2030, según Fundación Renovables


Desde que el Proyecto de Ley se envió a las Cortes el 19 de mayo de 2020, la Fundación Renovables no ha dejado de trabajar en el análisis del contenido y en proponer mejoras y enmiendas, “para tener una ley ambiciosa, fuerte y de gran calado normativo que nos permitiera liderar la lucha contra el cambio climático a nivel europeo”, como así lo refleja en su informe ‘Análisis del Proyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética’. Revisando su articulado y las enmiendas aprobadas, desde la fundación transmiten su “desilusión objetiva al observar las carencias, que podían haber sido subsanadas, perdiendo así otra oportunidad para hacer una reforma profunda del marco legal y de seguir un camino que difícilmente podremos recuperar hacia la creación de un futuro sostenible”.


Objetivos igualados con el PNIEC

Para argumentar su valoración, la Fundación Renovables apunta a los objetivos propuestos en el Artículo III: el de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en el conjunto de la economía española se aumenta del 20% al 23% respecto al año 1990; aumentar la penetración de renovables en el consumo de energía final se eleva del 35% al 42% para alcanzar en 2030 un sistema eléctrico con el 74% de generación de renovables. “Es decir, estos objetivos se han igualado con los contenidos en el PNIEC, salvo el de electrificación de la demanda de energía, que sigue sin aparecer en el articulado. Una primera revisión en 2023 de los objetivos denota en sí misma la poca fuerza y ambición con la que se aprueba la ley”, añaden.


En su opinión, esto conlleva no solo que nos quedemos relegados de los objetivos definidos por la Unión Europea del 55% de reducción de emisiones para 2030, “al subordinar los objetivos de la ley a los del PNIEC y no seguir las indicaciones de la Comisión Europea, sino que se siga sin apostar decididamente por la mejora del aire en nuestras ciudades y, consecuentemente, de la salud de la ciudadanía”. 


Desde la Fundación Renovables demandan que la Ley de Cambio Climático y Transición Energética tenga mayor amplitud de cambio y de exigencia normativa


Desde la Fundación Renovables se propuso un incremento de la reducción de emisiones de GEI para 2030 por encima del 50%, estableciendo un 100% para 2050, y alcanzar un 50% de penetración de renovables en el consumo final de energía y un 80% en el sistema eléctrico en 2030, llegando al 100% de ambos objetivos en 2050. Respecto al objetivo de electrificación de la demanda energética plantearon un 50% en 2030 y un 80% en 2050.


Puerta trasera para la entrada del gas

En cuanto al contenido, la Fundación Renovables manifiesta que el artículo 8 favorece la continuidad de los procesos de explotación y exploración de hidrocarburos que hayan obtenido la licencia antes de la entrada en vigor de la Ley, prohibiendo los que sean posteriores. Conjuntamente, han recibido con escepticismo que se haya incluido una enmienda en el artículo 11, por la que se consideran los combustibles alternativos, no solo para el transporte aéreo, como se proponía previamente, sino en todo el transporte. “Esto supone una puerta trasera para la entrada del gas que puede desacelerar la transición energética, con riesgo de incumplir los objetivos y, además, implica que la inversión que se debiera enfocar en fuentes renovables se siga derivando a los combustibles”. Por otro lado, en opinión de la fundación conlleva no electrificar los consumos energéticos y aletargar los procesos de combustión térmica, con las emisiones asociadas a cada combustible, además de no apostar decididamente por crear una industria competitiva y fuerte de vehículos eléctricos dejando de lado la movilidad sostenible.


Desde la Fundación Renovables demandan que la Ley de Cambio Climático y Transición Energética tenga mayor amplitud de cambio y de exigencia normativa, puesto que “debe englobar en su articulado el desarrollo, la fijación, los plazos, las revisiones y el alcance de todos los objetivos, planes y estrategias de sostenibilidad. Es decir, no incluye una reforma del marco legal, como ya propusimos, propiciando la creación de una Ley de Fiscalidad Verde y la regulación del control en la ordenación del territorio con las energías renovables”, concluyen.

   La Fundación Renovables pide que los fondos de la UE a los que aspira España sirvan de palanca para la transición energética
   La Fundación Renovables reclama en el Congreso de los Diputados una Ley de Cambio Climático y Transición Energética más exigente

Comentarios

2023 12 26 20 57 14 La bomba de calor es la medida más asequible y eficiente para aclimatar los hoga
2023 12 26 20 57 14 La bomba de calor es la medida más asequible y eficiente para aclimatar los hoga
Ecodes

El nuevo estudio de la Plataforma por la Descarbonización del Calor y el Frío aborda soluciones seguras y sostenibles para reducir el sobrecalentamiento urbano.

Rehabilitación Energética
Rehabilitación Energética
UCI

UCI subraya la rehabilitación energética como una respuesta urgente y necesaria para mejorar el confort térmico y reducir el impacto del cambio climático en los hogares. 

 

Bomba de calor DUAL CLIMA HT
Bomba de calor DUAL CLIMA HT
Afec

Los datos del último informe de la Asociación Europea de Bombas de Calor (EHPA) revelan el amplio margen de crecimiento que aún existe en muchos mercados, incluido el español.

Daitsu Modular Chiller CSAD KSP
Daitsu Modular Chiller CSAD KSP
Eurofred Daitsu

Se trata de una solución centralizada basada en tecnología inverter con bomba de calor reversible, que suministra aire acondicionado, calefacción y ACS en grandes instalaciones comerciales, industriales o terciarias.

Foto Ricardo Berruezo
Foto Ricardo Berruezo
Molins

Su llegada, efectiva desde el 1 de julio, refuerza el equipo directivo en una etapa clave para consolidar el crecimiento sostenible y la transformación comercial de la compañía.

Imagen 1
Imagen 1
Zehnder

La empresa ha desarrollado un sistema de climatización radiante por suelo o techo que proporciona una sensación de frescor natural y uniforme en cualquier estancia, sin corrientes de aire, sin sequedad en el ambiente y sin ruidos.

Bosch
Bosch
Bosch

Con la adquisición, la división Home Comfort casi duplica su tamaño, superando los 25.000 empleados y los 8.000 millones de euros en ventas. 

Acero foto unesid
Acero foto unesid
Ministerio de Industria

Junto a Austria, Bélgica, Bulgaria, Francia, Grecia, Italia, Luxemburgo, Polonia, Rumanía y Eslovaquia, el Ejecutivo defiende una propuesta con medidas comerciales en defensa del acero europeo que aseguren la continuidad de este sector.

Industrializacion construccion
Industrializacion construccion
CSCAE

Esta decisión ha sido adoptada de forma unánime por el pleno de consejeros del pasado 24 de julio: solicitará su nulidad ante el Tribunal Supremo.

Revista CIC
NÚMERO 603 // jun-jul 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA