AMDPress.- Las nuevas matrices Reckli-Vectograma ofrecen a arquitectos, proyectistas y a la misma propiedad ilimitadas posibilidades para embellecer cualquier fachada de hormigón. Se trata de la impresión de estructuras en relieve en una superficie tratada, lo que crea la sensación de que hay en la fachada una foto proyectada. Estas matrices nacen por la combinación del sistema Reckli con la técnica de Vectograma, desarrollada y patentada por P+P Holzbau GmbH.
Esta técnica consiste en un procedimiento asistido por ordenador con el que se traslada, mediante fresado, la información de una imagen a una lámina de material sintético. Con tal fin, inicialmente se escanea una imagen convirtiéndola a 256 tonalidades de gris. Para la impresión de la imagen sobre la lámina, un programa especial traduce las tonalidades de gris a mandos numéricos de una fresadora especial CNC.
Esta lámina sirve como molde para la fabricación de la matriz Reckli-Vectograma, cuya elasticidad, calidad y fidelidad de reproducción permite moldear la superficie del hormigón con la imagen deseada. El tamaño máximo de las matrices es de 400 x 190 centímetros, pero existe la posibilidad de unir varias matrices para formar una imagen completa de grandes dimensiones.
La empresa ha adjuntado de forma voluntaria su recién publicado Informe de Estado de Información No Financiera (EINF).
La certificación garantiza que los productos certificados son “productos de muy bajas emisiones” según la norma EN 16798-1.
El Instituto de Tecnología Cerámica (ITC), a través de su Unidad de Diseño y Tendencias, ha presentado el Informe de Tendencias en Superficies para la Cerámica 2026.
La Asociación Española de Fabricantes de Azulejos y Pavimentos Cerámicos (Ascer) recuerda que su resistencia y durabilidad hacen que soporte perfectamente el contacto constante con el agua y con los productos químicos de mantenimiento.
El baño actual pasa de espacio dedicado a la higiene a refugio y estancia multifuncional. Para llevar a cabo esta transformación, se apoya en un equipamiento que se ajusta a distintas necesidades, facilita el día a día, apuesta por el cuidado personal y del medioambiente y no olvida la eficiencia.
Enrique Rovira-Beleta Cuyás escribe un artículo sobre cómo mejorar las condiciones de nuestros entornos, edificios y viviendas para dar respuesta de manera eficaz y práctica a las necesidades de todos sus usuarios.
“Los datos de 2024 confirman que las lanas minerales siguen siendo materiales que se tienen muy en cuenta a la hora de hacer rehabilitaciones o construcciones de obra nueva”, señala Miguel Ángel Gallardo, presidente de Afelma.
Comentarios