AMDPress.- El pabellón español de la Expo Universal de Aichi (Japón), diseñado por el estudio británico de A. Zaera y F. Moissavi (Foreign Office Architects-FOA), ha sido galardonado con el Premio Nacional de Arquitectura 2005, que cada año entrega la Asociación Española de Fabricantes de Azulejos y Pavimentos Cerámicos (Ascer) con el objetivo de “difundir el conocimiento y el uso de la baldosa cerámica española en el campo de la arquitectura y el interiorismo.
El jurado de los IV Premios de España de Arquitectura e Interiorismo, que estuvo presidido por el ganador de la pasada edición del certamen en la categoría de arquitectura, Guillermo Vázquez Consuegra, destacó en el proyecto del pabellón “la diversidad y singularidad en la configuración de los cerramientos con una misma producción de piezas cerámicas diferentes, muy cerca de la singularidad y, sin embargo, deforme, que aportan una sensación imprecisa de orden ajeno a la convención geométrica. Cabe destacar, asimismo, esa voluntad de exportación no sólo conceptual sino material de la consistencia cultural española, dejando, como característica inherente al material que se maneja, una parte de España literal, a la par que conceptual, en territorio japonés, hasta que el tiempo disuelva estas piezas”.
En el apartado de interiorismo, el galardón recayó ex aequo en los proyectos “Caja de Arquitectos”, “Lamas Versátiles” y “Stand Saloni 2005” “por la enorme dificultad de juzgar trabajos de tan diferentes ámbitos de aplicación”, según el jurado.
Sobre el proyecto “Caja de Arquitectos”, de Luis Martínez Santa-María y Pedro Magro de la Plaza, los responsables de la elección insistieron en “el uso de material cerámico de nueva aplicación en consonancia con los acabados cerámicos preexistentes, con el delicado uso del azar en la disposición de piezas defectuosas, y por la adecuada composición de ladrillos, llagas, losetas y madera, según las necesidades de usos de cada espacio”.
Por su parte, el jurado reconoció el proyecto “Lamas Versátiles”, de Vicente Sarrablo, “por el resultado interesante de inversión sobre la aplicación de piezas cerámicas sobre estructuras ligeras, tan apartadas de los sistemas de soporte tradicionales, y por la versatilidad en el uso de las diversas piezas montadas”, mientras que sobre el “Stand Saloni 2005”, de Francesc Rifé, incidieron en “la correcta solución y disposición de los diferentes materiales cerámicos empleados, y por la sobriedad, rigor y sofisticada contención que el resultado proporciona en su contemplación”.
Junto a estos galardones, el certamen establece una serie de reconocimientos para proyectos de fin de carrera dirigidos a jóvenes arquitectos. En esta ocasión, el jurado otorgó el primer premio a Pedro García Martínez, por su trabajo “Intercambiador en la Glorieta de Cuatro Caminos (Madrid)”; y dos menciones a los proyectos “Bodega en Montealegre del Castillo”, de Cristina Yravedra Lacalle, y al “Parque Mayer, Lisboa”, de Gerard Martínez Platero. Además, destacó el trabajo “Vivienda unifamiliar entre medianeras”, de Ruth Varela Rodríguez.
Estos premios, a los que concurrieron unos 50 trabajos, están reconocidos con un galardón de 18.000 euros en las categorías de arquitectura e interiorismo y de 9.000 en proyectos de fin de carrera.
Para dar a conocer la alianza Construction Goes Circular, el CGATE ha acogido en su sede corporativa la jornada ‘Beneficios de la economía circular en la construcción: experiencias y casos de éxito’.
La gama SikaEmaco mantiene las mismas prestaciones y características de SikaRep, conservando también la numeración de referencia.
La empresa ha suministrado 800 m² de tableros Polyrey Compacto Chardon C018 FA de color azul, 460 m² de tableros Polyrey Compacto Ocre Rosel 0112 FA en color naranja y 360 m² de tableros Polyrey Compacto Epicea E082 FA de color verde.
Frente a la urgencia de ofrecer vivienda asequible, sostenible y escalable, Woodea propone una solución integral basada en madera técnica, industrialización por componentes, procesos digitales trazables y metodologías Lean.
Obra del estudio sAtt Triple Balance, Pirita tiene dos objetivos: busca reducir su huella medioambiental, a través de una construcción industrializada con madera y un diseño Passivhaus, y potenciar el concepto de ‘comunidad viva’.
Cada colegio oficial de arquitectos y consejo autonómico ha realizado la selección dentro de su ámbito territorial, siguiendo los criterios y valores establecidos en las bases.
Las responsabilidades que asume son la Dirección Técnica, Dirección de Producto, Dirección de Marketing, Business Units de Distribución e Instalador, Business Unit de Sintéticas y Market Intelligence.
La Asociación Nacional de la Industria del Prefabricado de Hormigón ha hecho públicos los datos de abril de 2025.
La empresa estuvo presente como 'event partner' y mostró sus Soluciones de Aislamiento Full Spectrum.
Comentarios