CIC Arquitectura Digital.- El Comité Sectorial de Sistemas Fijos de Tecnifuego-Aespi ha elaborado recientemente un documento que recoge los “Requisitos mínimos que debe tener un sistema de extinción para la protección en cocinas” y que se presenta como “una herramienta de gran utilidad para la instalación, inspección, mantenimiento y supervisión del sistema de extinción de una cocina profesional o industrial”, tal y como aseguran desde Tecnifuego-Aespi.
Este documento recoge aspectos relacionados con el diseño, la instalación, el funcionamiento, la prueba y el mantenimiento de los sistemas fijos de extinción de incendios para protección de cocinas, campanas de extracción, plenums, conductos y otros elementos que pueden estar presentes en este espacio del hogar.
Respecto a su estructura, el documento está dividido en diversos apartados para facilitar la consulta. Entre ellos se encuentran los siguientes: “Componentes (difusores de descarga, tuberías, agente extintor)”, “Requisitos del sistema (actuación, ubicación, requisitos especiales…)”, “Prueba” y “Mantenimiento de las instalaciones”.
El documento técnico “Requisitos mínimos que debe tener un sistema de extinción para la protección en cocinas” está disponible en formato digital para todos los profesionales que lo necesiten y también puede ser consultado y descargado en la web www.tecnifuego-aespi.org.
La empresa ha adjuntado de forma voluntaria su recién publicado Informe de Estado de Información No Financiera (EINF).
La certificación garantiza que los productos certificados son “productos de muy bajas emisiones” según la norma EN 16798-1.
El Instituto de Tecnología Cerámica (ITC), a través de su Unidad de Diseño y Tendencias, ha presentado el Informe de Tendencias en Superficies para la Cerámica 2026.
La Asociación Española de Fabricantes de Azulejos y Pavimentos Cerámicos (Ascer) recuerda que su resistencia y durabilidad hacen que soporte perfectamente el contacto constante con el agua y con los productos químicos de mantenimiento.
El baño actual pasa de espacio dedicado a la higiene a refugio y estancia multifuncional. Para llevar a cabo esta transformación, se apoya en un equipamiento que se ajusta a distintas necesidades, facilita el día a día, apuesta por el cuidado personal y del medioambiente y no olvida la eficiencia.
Enrique Rovira-Beleta Cuyás escribe un artículo sobre cómo mejorar las condiciones de nuestros entornos, edificios y viviendas para dar respuesta de manera eficaz y práctica a las necesidades de todos sus usuarios.
“Los datos de 2024 confirman que las lanas minerales siguen siendo materiales que se tienen muy en cuenta a la hora de hacer rehabilitaciones o construcciones de obra nueva”, señala Miguel Ángel Gallardo, presidente de Afelma.
Comentarios