CIC Arquitectura Digital.- Málaga, Barcelona, Santander, Madrid y Donostia-San Sebastián lideran el ranking de ciudades inteligentes en España, según las conclusiones de un estudio llevado a cabo por IDC España -firma referente en inteligencia de mercado, asesoría estratégica y organización de eventos para la industria de las tecnologías de la información- que analiza y clasifica las principales ciudades españolas según diversas variables que determinan el grado de “inteligencia” de las mismas. Dicho estudio, que ha contado con la colaboración y patrocinio de BBVA, Ferrovial Servicios, IBM, Microsoft, Sage, Telefónica y Urbiotica, pone de manifiesto la necesidad de las ciudades españolas de evolucionar desde su modelo de desarrollo y gestión actual para establecer las bases de un futuro sostenible, inteligente y socialmente válido a través de una coordinación adecuada de organismos públicos y privados.
IDC define las ciudades inteligentes como una unidad finita de una entidad local (distrito, ciudad o, eventualmente, región o pequeño país) que realiza el esfuerzo consciente de utilizar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para transformar su modus operandi en alguna de las siguientes áreas: generación, entrega y utilización de la energía; medio ambiente; gobierno; movilidad y edificación, al objeto de mejorar la calidad de vida de su población y asegurar el desarrollo de una economía sostenible. Según explicó el director de Análisis de IDC Iberia, Rafael Achaerandio, “dado que los recursos naturales son finitos, las ciudades deben encontrar las estrategias para ser más eficientes en el uso que sus habitantes hacen de la energía, el agua, o las emisiones de gas, a la vez que hacen frente al incremento de población, que impacta directamente en la movilidad, las infraestructuras públicas y el uso de los servicios”.
Para determinar el punto de partida en nuestro país, IDC ha incluido en su estudio a 44 ciudades españolas con más de 150.000 habitantes y ha tratado de evaluar tanto su grado de “inteligencia” actual como la “inteligencia” de sus planes de futuro, tomando como índices para su análisis un total de 94 indicadores clave y 23 criterios de evaluación.
El ranking lo encabezan las denominadas Top Five, las cinco ciudades con mejores puntuaciones en el ranking y con proyectos “inteligentes” ya en funcionamiento, mientras que las diez siguientes han sido denominadas Aspirantes, y son aquellas ciudades que, pese a obtener buenas puntuaciones en algunos de los indicadores, no han conseguido alcanzar la excelencia en ninguno de ellos. Alfabéticamente ordenadas, estas diez ciudades son: La Coruña, Bilbao, Burgos, Elche, L´Hospitalet de Llobregat, Pamplona/Iruña, Santa Cruz de Tenerife, Tarrasa, Vitoria-Gasteiz y Zaragoza.
A continuación, bajo el epígrafe Participantes, se engloban un total de 21 ciudades que, pese a tener en marcha algún tipo de acción en su camino hacia la “inteligencia” no son ciertamente proactivas ni líderes en sus iniciativas. Por último, cierran la clasificación las ciudades Seguidoras, ocho municipios que han obtenido clasificaciones por debajo de la media en todas las variables analizadas (Alcorcón, Badajoz, Badalona, Jerez de la Frontera, Las Palmas de Gran Canaria, Sabadell, Salamanca y Vigo).
Pese a los esfuerzos realizados por los distintos ayuntamientos y las políticas europeas, Rafael Achaerandio apuntó que “España debe todavía recoger los beneficios del importante desarrollo del concepto de ciudad inteligente; esto es debido a que el marco de trabajo de una ciudad inteligente no es exclusivo de los organismos públicos, sino que requiere de la participación de entidades privadas y de cierta madurez social”.
Con la adquisición, la división Home Comfort casi duplica su tamaño, superando los 25.000 empleados y los 8.000 millones de euros en ventas.
Junto a Austria, Bélgica, Bulgaria, Francia, Grecia, Italia, Luxemburgo, Polonia, Rumanía y Eslovaquia, el Ejecutivo defiende una propuesta con medidas comerciales en defensa del acero europeo que aseguren la continuidad de este sector.
Esta decisión ha sido adoptada de forma unánime por el pleno de consejeros del pasado 24 de julio: solicitará su nulidad ante el Tribunal Supremo.
El sector de los suelos vinílicos/SPC (Stone Plastic Composite) está en un momento de madurez y diversificación y experimenta una evolución notable.
El uso de este modelo está ampliamente extendido entre servicios de agua y administraciones públicas a nivel nacional.
Lo importante no es solo elegir la solución en vidrio más adecuada para cada necesidad, sino elegir al fabricante de unidad de vidrio aislante que ofrezca calidad, asesoramiento y confianza, como Guardian Glass.
Esta solución ha sido pensada para espacios que requieren adaptabilidad sin renunciar a la estética, integrándose de forma armónica en todo tipo de entornos.
Comentarios