CIC Arquitectura Digital.- El nadador barcelonés Joaquim Pujol, que participó en los Juegos de Tokio'64 y que ahora es presidente del despacho Pujol Arquitectura, volverá a ser “olímpico” en la piscina, ya que su estudio ha sido el elegido para diseñar las instalaciones de los deportes acuáticos en el Parque Olímpico de los Juegos de Río de Janeiro 2016.
Las instalaciones acuáticas están integradas dentro del Parque Olímpico, cuya construcción ganó Multinacional del Urbanismo y la Arquitectura Aecom, y con la que el despacho español estableció una colaboración profesional para desarrollar esta construcción emblemática. “Desde la oficina de Aecom en Londres presentamos la propuesta del Master Plan del Parque Olímpico de Río-2016 y fue la elegida entre otras 58 procedentes de 18 países”, explican desde su despacho Joaquim y Ruth Pujol.
El Parque Olímpico tendrá una superficie de 1,8 millones de m2 y albergará 15 modalidades olímpicas y 11 paraolímpicas. Desde el despacho español aseguran que en el proyecto en Río de Janeiro establecieron que “en la memoria del proyecto destaque que éste ofrezca un desarrollo urbano de paradigma internacional, que no solo promueva el mejor diseño, tecnología, deporte y cultura, sino que también satisfaga las necesidades urgentes e intrínsecas para habitantes y empresas”.
Por otro lado, el concepto de arquitectura sostenible está presente en todo el proyecto desarrollado por el despacho español y permitirá que la ciudad brasileña preserve medioambientalmente las áreas olímpicas y la laguna que limitará el parque. Actualmente, Pujol Arquitectura está ultimando los detalles del proyecto para poder comenzar cuanto antes las obras que tienen que culminar antes de 2016.
La empresa ha adjuntado de forma voluntaria su recién publicado Informe de Estado de Información No Financiera (EINF).
La certificación garantiza que los productos certificados son “productos de muy bajas emisiones” según la norma EN 16798-1.
El Instituto de Tecnología Cerámica (ITC), a través de su Unidad de Diseño y Tendencias, ha presentado el Informe de Tendencias en Superficies para la Cerámica 2026.
La Asociación Española de Fabricantes de Azulejos y Pavimentos Cerámicos (Ascer) recuerda que su resistencia y durabilidad hacen que soporte perfectamente el contacto constante con el agua y con los productos químicos de mantenimiento.
El baño actual pasa de espacio dedicado a la higiene a refugio y estancia multifuncional. Para llevar a cabo esta transformación, se apoya en un equipamiento que se ajusta a distintas necesidades, facilita el día a día, apuesta por el cuidado personal y del medioambiente y no olvida la eficiencia.
Enrique Rovira-Beleta Cuyás escribe un artículo sobre cómo mejorar las condiciones de nuestros entornos, edificios y viviendas para dar respuesta de manera eficaz y práctica a las necesidades de todos sus usuarios.
“Los datos de 2024 confirman que las lanas minerales siguen siendo materiales que se tienen muy en cuenta a la hora de hacer rehabilitaciones o construcciones de obra nueva”, señala Miguel Ángel Gallardo, presidente de Afelma.
Comentarios