CIC Arquitectura Digital.- La Comisión Europea propuso el pasado jueves, 6 de junio, una mayor coordinación en las ayudas que los estados miembros destinan a las energías renovables y lamentó, por boca del comisario europeo de Energía, Günther Oettinger, el “fin abrupto” de los regímenes de incentivos introducidos por algunos países, entre los que figura España, según informa Aquí Europa.
Con el objetivo de redoblar los esfuerzos para lograr que las renovables generen el 20% de la energía que se consuma en la Unión Europea en 2020, el Ejecutivo comunitario ha presentado una iniciativa que apuesta por una mayor “coordinación” entre los regímenes de ayuda de los estados miembros, a los que ha pedido una “burocracia y gestión adecuada”. Además, ha reclamado una mayor “coherencia” entre los sistemas, para que alienten la reducción de costes con el fin de incentivar a los inversores.
El responsable europeo de Energía considera que, en general, Europa va por el buen camino, aunque existen elementos “que se podrían optimizar”. Entre ellos ha destacado los cambios “abruptos” que se han producido en algunos sistemas nacionales de incentivos “de la noche a la mañana”, que están acabando con la confianza de los inversores. El Gobierno español, por ejemplo, anunció el pasado enero el cese de las primas a nuevas instalaciones de renovables, con el fin de acabar con el déficit de la tarifa eléctrica.
Con la iniciativa ahora presentada, Bruselas quiere conseguir una “europeización” de los sistemas de incentivos, además de una concreción del mercado interior de la energía. En este sentido, ha defendido el apoyo a las renovables, para lo cual Oettinger ha hecho hincapié en la necesidad de abordar un marco jurídico claro para las ayudas a la inversión en la producción de electricidad.
“Debemos seguir fomentando la energía procedente de fuentes renovables y promover soluciones innovadoras de manera rentable”, ha defendido Oettinger. “Esto supone generar energía eólica y solar cuando sea viable económicamente y comerciar con ella dentro de Europa, como lo hacemos con los demás productos y servicios”.
Además del tirón de orejas que Oettinger ha dado al Gobierno español, nuestro país ha sido criticado también por Red Acción Clima (CAN, por sus siglas en inglés), que ha dado a España la peor puntuación en relación al rendimiento global para una nueva directiva de eficiencia energética. La clasificación se centra en los seis países más poblados de la UE, y se basa en la falta de rendimiento y ambición para la propuesta de normativa comunitaria. España ocupa el peor puesto “por ignorar el impulso que la inversión en ahorro de energía le daría a su economía”, con la suspensión de primas a las renovables.
Con la adquisición, la división Home Comfort casi duplica su tamaño, superando los 25.000 empleados y los 8.000 millones de euros en ventas.
Junto a Austria, Bélgica, Bulgaria, Francia, Grecia, Italia, Luxemburgo, Polonia, Rumanía y Eslovaquia, el Ejecutivo defiende una propuesta con medidas comerciales en defensa del acero europeo que aseguren la continuidad de este sector.
Esta decisión ha sido adoptada de forma unánime por el pleno de consejeros del pasado 24 de julio: solicitará su nulidad ante el Tribunal Supremo.
El sector de los suelos vinílicos/SPC (Stone Plastic Composite) está en un momento de madurez y diversificación y experimenta una evolución notable.
El uso de este modelo está ampliamente extendido entre servicios de agua y administraciones públicas a nivel nacional.
Lo importante no es solo elegir la solución en vidrio más adecuada para cada necesidad, sino elegir al fabricante de unidad de vidrio aislante que ofrezca calidad, asesoramiento y confianza, como Guardian Glass.
Esta solución ha sido pensada para espacios que requieren adaptabilidad sin renunciar a la estética, integrándose de forma armónica en todo tipo de entornos.
Comentarios