CIC Arquitectura Digital.- Barcelona, Santander, Madrid, Málaga y Bilbao son, por orden de clasificación, las cinco ciudades con mejor puntuación y con proyectos “inteligentes” ya en funcionamiento en el ranking que se deriva del estudio realizado por IDC España, que en esta segunda edición revisa y amplía el informe presentado el año pasado con un análisis de los factores clave en el viaje de las ciudades hacia la inteligencia.
Con la colaboración y patrocinio de Atos, BBVA, Ferrovial Servicios, Microsoft y Urbiotica, el estudio “Smart Cities 2012-El viaje hacia la ciudad inteligente” ha actualizado, sobre la base del estudio realizado en la edición anterior, el análisis de las 44 ciudades participantes (con más de 150.000 habitantes), tomando en consideración las iniciativas, madurez y desarrollo de las áreas predefinidas del estudio.
El ranking está encabezado por las denominadas “Top Five”, las cinco ciudades con mejor puntuación, a las que les siguen de cerca las denominadas Aspirantes, que son aquellas urbes que han tomado decisiones significativas y han llevado a cabo acciones concretas en su viaje hacia la inteligencia. Según el estudio, éstas son: Valladolid, Zaragoza, Vitoria-Gasteiz, Donostia-San Sebastián y Pamplona/Iruña.
Las 34 ciudades restantes se han dividido en dos grupos, por un lado las denominadas “Jugadores”, 20 ciudades que están avanzando en el camino adecuado aunque todavía a distancia de las diez primeras. Y por otro, las 14 “Seguidoras”, que se encuentran a distancia de sus homólogas en su visión de transformarse en ciudades inteligentes o, posiblemente, todavía no lo han considerado.
El director de Análisis de IDC España, Rafael Achaerandio, subrayó durante la presentación del estudio que “el interés por las ciudades inteligentes sigue creciendo en todo el mundo y, de manera muy especial, en España. Por eso, en este informe nos centramos en cómo llevar a cabo este viaje hacia la inteligencia; de hecho, esta segunda edición del informe incluye en el título lo que venimos a llamar el viaje hacia la ciudad inteligente y en él ahondamos en los retos, oportunidades y modelos de gestión para seguir avanzando”.
Achaerandio añadió que “durante el último año se observa mucho incentivo en todo lo que tiene que ver con smart cities; ya no son tanto proyectos piloto o iniciativas individuales sino que existe una consolidación más `estrategizada´”. En opinión del director de Análisis de IDC, esta tendencia podría responder a que “las ciudades inteligentes lo que consiguen en última instancia es ahorrar dinero; por eso se está produciendo inversión, las ciudades están buscando la manera de ser más inteligentes y de hacer las cosas mejor para fomentar la eficiencia; en definitiva, hacer más y mejor con menos”.
En esta nueva edición de su estudio, IDC ha fijado las claves del viaje hacia la ciudad inteligente. De acuerdo con este itinerario, “en el que el enfoque de la receta única no resulta viable, ya que se trata de un proceso de transformación con múltiples facetas en las que se enmarcan iniciativas en áreas tan diversas como gobierno, arquitectura, movilidad, energía y medio ambiente o servicios”, las ciudades se encuentran actualmente en la primera fase del modelo de madurez, que se inicia con la implantación de proyectos dispersos, como sistemas de gestión del tráfico, de e-Administración, etc. con carácter parcial y aislado. El segundo nivel sería el integrado, e incluiría, entre otras cosas, un gobierno participativo, edificios y contadores inteligentes. Por último, se alcanzaría el tercer nivel de madurez, el conectado, “en el que la información es ubicua, el gobierno inclusivo, habría edificios de nulo consumo que aporten a la red, sistemas de movilidad cero emisiones, redes inteligentes de transporte energético y sistemas de seguridad predictivos y ubicuos”, explicó Achaerandio.
IDC ha identificado igualmente las cinco áreas críticas para el éxito en el itinerario y la gestión de una ciudad inteligente. Estas son: desarrollar una estrategia propia de financiación; establecer alianzas público/privadas; involucrar a los ciudadanos y las empresas; desarrollar procesos internos eficientes; y estimular la innovación. Asimismo, como parte del informe, IDC apunta cinco recomendaciones principales a tener en cuenta por aquellas ciudades que quieran avanzar en su itinerario hacia la inteligencia: crear un ecosistema colaborativo, definir un plan de trabajo evaluable, mantener un compromiso constante, prestar la atención necesaria a las TIC y definir un enfoque holístico del itinerario.
El sello servirá como elemento clave de transparencia y establecerá un marco para la calidad, cubriendo todos los aspectos del recorrido del cliente en la renovación de su edificio.
La compañía organizó un encuentro con profesionales del sector bajo el título ‘Iluminar para habitar’.
La entrada en vigor del nuevo Reglamento de Productos de Construcción trae consigo una transformación profunda del sector. Con más sostenibilidad, trazabilidad y seguridad como ejes, el texto impulsa la innovación, digitaliza procesos y unifica criterios técnicos.
Stefano Carlo Ascione, arquitecto Passivhaus Designer, fundador de Dérive Studio y responsable de marketing de Arquima: “Construir con madera industrializada permite fabricar edificios no solo eficientes, sino también completamente sostenibles”.
Hasta el 30 de abril de 2025, Agremia ha registrado a través de la plataforma 154 expedientes, con ahorros energéticos acumulados de 3.908 MWh/año.
Solo podrán participar aquellos profesionales europeos que, en la fecha límite de presentación de propuestas (el 29 de junio de 2025), tengan menos de 40 años.
Los avances en aislamiento térmico están redefiniendo los estándares constructivos con soluciones cada vez más eficaces, saludables y alineadas con la normativa europea.
Dolores Huerta, directora general de Green Building Council España (GBCE), reflexiona sobre cómo escalar se ha convertido en el mantra de administraciones públicas, empresas y sector financiero dedicados a la renovación del parque construido y habla sobre cómo llevarlo a cabo.
Comentarios