El Instituto de Tecnología Cerámica (ITC) coordina el proyecto Nanocontainers y, junto a Itene y Aidico, ha trabajado para unir su experiencia y tecnología en el desarrollo de nanocápsulas para esta investigación. La iniciativa conjunta Nanocontainers pretende crear nanocápsulas inorgánicas basadas en una estructura de zeolita en cuyo interior se alojen sustancias activas que se liberen de forma progresiva y aporten propiedades anticorrosión, bactericidas y/o barrera a los materiales que las incorporan.
Así, mediante el uso de dichas nanocápsulas “se pretende aumentar la vida útil en servicio y la eficiencia de los productos que los contengan, pudiendo controlar la liberación de la sustancia activa en función de los parámetros externos”. Otro de los objetivos de esta investigación es mejorar el estado de los materiales al reducir los procesos de degradación y pérdida de propiedades.
Como resultado de este proyecto se obtienen envases activos con propiedades barrera y/o bactericida, o en el caso de la construcción y cerámica, con funciones protectoras contra la corrosión, etc.
Por su parte, el ITC ha participado en el proyecto Nanocontainers en el desarrollo de esmaltes cerámicos con nanocápsulas de compuestos bactericidas. Según explican fuentes del ITC, “se formularon esmaltes cerámicos con distintas proporciones de nanocoantainers con la sustancia activa incorporada. Posteriormente, los productos cerámicos fueron sometidos a procesos de monococción normales de la industria cerámica, entre 1.100 ºC y 1.200 ºC”.
Asimismo, añaden que los ensayos de actividad antibacteriana, realizados bajo la Norma JIS Z 2801, mostraron una notable actividad antimicrobiana.
“En general, la evolución del consumo de cemento está siendo la más positiva de los últimos cinco años analizados, una tendencia que esperamos se mantenga en el segundo semestre del año”, indica el director general de Oficemen, Aniceto Zaragoza.
Los usuarios reciben informes detallados en solo 48 horas, ahorrando tiempo y costes asociados a desplazamientos, lo que les permitirá estudiar más proyectos así como reducir los riesgos de trabajo en altura.
La empresa abarca desde la sensorización predictiva y el autodiagnóstico de anomalías, hasta la integración con herramientas BIM o Presto para el diseño y control económico de proyectos.
Ante un endurecimiento normativo y la creciente exigencia de sostenibilidad en la edificación, el pavimento de madera emerge como la apuesta dual que une eficiencia energética y compromiso medioambiental.
El impulso a la rehabilitación energética avanza, pero sigue sin alcanzar a quienes más lo necesitan. La oportunidad de transformar el parque edificado en clave social y ambiental exige una planificación precisa, visión a largo plazo y una acción coordinada desde lo local.
En cuanto a la actividad de rehabilitación residencial, se puede apreciar un ritmo de crecimiento anual del 27,3%, lo que constituye el mayor dato de un primer trimestre de toda la serie histórica (desde 1991).
Además, la planta de reciclaje de la empresa en Diskmuide (Bélgica) está certificada bajo la Certificación del Proceso de Reciclaje RecyClass.
Esta operación se enmarca en el plan de expansión de la compañía, que busca reforzar su capacidad productiva, logística y operativa.
En este artículo sobre pavimentos de madera, exploramos brevemente sus características técnicas, sin perder de vista su valor estético, su arraigo histórico y su papel en una construcción más sostenible.
Comentarios