La morosidad de las empresas del Ibex 35 supera los 47.000 millones de euros y su plazo medio de pago asciende a 169 días, casi el triple de los límites que marca la ley, según el último informe de la Plataforma Multisectorial contra la Morosidad (PMcM), realizado a partir de los datos publicados por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
En concreto, la PMcM cifra en 47.375 millones la morosidad de estas compañías y, pese a las demoras en los pagos, aprecia una sensible mejora del 7% en el plazo medio de pago de las empresas no financieras del selectivo bursátil. En 2012, el plazo medio de pago de las sociedades cotizadas no financieras fue de 191 días, mientras que alcanzó los 184 en 2013, un 4% menos.
Los que más han reducido sus tiempos de liquidación son construcción e inmobiliario, con un 10% de descenso, así como comercio y servicios, con un 4%. A pesar de esta mejora, los datos analizados muestran que el sector de la construcción e inmobiliario se mantiene como el que registra una mayor demora en la liquidación de sus facturas. Sus plazos medios de pago llegaron a los 288 días en 2013, mientras que en 2012 superó los 300.
Por detrás de ellos se encuentran comercio y servicios, con 253 días, nueve menos que en 2012, mientras que el industrial tiene una demora de 230, tres días menos. En energía, el plazo es de 108 días, un día menos. Estas cifras de pago a proveedores contrastan con las correspondientes a los cobros que estas mismas empresas realizan a sus respectivos clientes. En el caso de las empresas no financieras del Ibex, se trata de periodos notablemente más reducidos, de 78 días, un 5% menor si se comparan con los plazo de cobro de 2012 (82 días).
Construcción e inmobiliario
Por sectores de las empresas cotizadas, tanto en el selectivo como en el resto del mercado continuo, la construcción y el inmobiliario repiten como ámbitos económicos que presentan unos periodos de cobro más largos. En 2013, las empresas de este ámbito cobraron sus facturas en 125 días, 12 menos que en 2012 (-9%), y el plazo medio de cobro de las compañías industriales del Ibex alcanzó los 105 días, seguido del de servicio y comercio (70) y energía (60).
El presidente de PMcM, Antoni Cañete, ha señalado que “estos datos evidencian que algunas de estas grandes compañías se financian, en cierta manera, a costa de sus propios proveedores, en su mayoría pymes y autónomos”. “Esta situación -continuó-, que queda reflejado en las memorias de las empresas del Ibex, se produce por la posición de dominio, abuso y vulneración de la ley”. Si se tienen también en cuenta los datos agregados del resto del mercado continuo, el importe de las facturas abonadas por encima de los plazos que marca la Ley es de 68.179 millones de euros, mientras que los intereses de demora alcanzarían los 1.965 millones.
Por sectores, construcción e inmobiliaria, y comercio y servicios, tanto del Ibex como del resto de mercado continuo, son los que han abonado un mayor importe de facturas superando los 60 días que marca ley. Ambos ámbitos de actividad económica suman más de 46.400 millones de euros. Por lo tanto, son estos dos sectores los que también registran un mayor ahorro financiero, que alcanza los 1.381 millones de euros, y unos intereses por retraso en el pago de facturas de más de 2.260 millones.
Organizado por el Observatorio 2030 del CSCAE, el evento abordará los retos de la descarbonización del sector edificatorio desde la calidad arquitectónica, la innovación y la economía circular.
La firma destaca en el certamen internacional con sistemas de fachada ventilada, pavimentos técnicos y la nueva colección de porcelánico Zarci.
Keraben, Metropol, Ibero y Saloni muestran en EE.UU. sus últimas colecciones, destacando en grandes formatos, acabados 3D y tecnologías antideslizantes de última generación.
La Asociación de Mobiliario de Cocina (AMC) identifica las claves que marcarán el diseño de cocinas en los próximos años, según sus principales marcas asociadas.
El grupo GAM desarrolla soluciones avanzadas para reducir la huella ecológica en la construcción y fomentar la biodiversidad marina a través de tecnologías biomiméticas.
Pensada como un elemento decorativo más, la colección destaca por su difusor opal, que proporciona un confort visual óptimo y minimiza la dispersión de luz, evitando la contaminación lumínica
El acuerdo refuerza la presencia de Hyundai en Cataluña, Aragón, Baleares y la Comunidad Valenciana, apostando por un servicio de alta calidad y proximidad.
El dispositivo regula de forma autónoma la ventilación del hogar en función de la calidad del aire detectada, sin necesidad de intervención activa por parte del usuario.
Comentarios