Los plazos de pago del tejido empresarial están empeorando, según las conclusiones del estudio sobre la “Situación de los Plazos de Pago en el B2B” presentado por Iberinform y Crédito y Caución, en el marco del Observatorio de Riesgo de Crédito que impulsan con el IE Business School.
La principal cualidad de este estudio es lo robusto de sus conclusiones: para extraer los datos de comportamiento en pagos, Iberinform ha tenido en cuenta la información contenida en las cuentas depositadas por casi 80.000 empresas. Los datos del último ejercicio muestran un ligero empeoramiento de los plazos de pago, que aumentan de los 94 a los 95 días. “En el marco de una legislación cada vez más exigente orientada a la reducción de los plazos de pago, esta evolución solo puede entenderse en un entorno de insuficiencia de liquidez financiera y capitalización empresarial”, explica la directora comercial de Crédito y Caución, Marta Nodal.
El informe analiza la evolución de los préstamos concedidos a empresas que, desde que alcanzaron su máximo anual cercano al billón de euros en 2007, han descendido hasta situarse en niveles actuales, que representan la tercera parte de aquel volumen de liquidez. En este entorno, de acuerdo con los datos de fuentes oficiales que recoge el informe, el 42% de las empresas españolas utiliza el crédito comercial para financiar su actividad. Se trata de la primera fuente de financiación de actividad, muy por delante de la segunda, el préstamo bancario, que solo alcanza al 35%.
El empeoramiento es especialmente intenso en el segmento de la pequeña empresa, que suma cinco días hasta situar su plazo medio de pago en los 93 días. La mediana empresa empeora solo dos, hasta los 96, y la microempresa se mantiene en 96. La única excepción a la tendencia general es la gran empresa, que recorta en tres días sus plazos de pago, aunque sigue siendo la que cuenta con plazos de pago medios más amplios: 115 días.
En cuanto a sectores productivos, descienden los plazos de pago en sector primario, cinco días hasta los 93; y construcción, tres hasta los 106. El empeoramiento se produce en industria, cinco días hasta los 102, y servicios, tres hasta los 90. “La iliquidez explica en gran medida esta evolución. De hecho, el principal motivo que aducen la práctica totalidad de las empresas de todos los tamaños y sectores para el retraso en pagos de sus clientes es la falta de disponibilidad de fondos”, explica el director Comercial y Marketing de Iberinform, Ignacio Jiménez.
Para completar el estudio, el Observatorio ha llevado a cabo un sondeo entre cerca de 250 empresas. Las previsiones sobre el cierre de 2014 y las expectativas para el 2015 no apuntan un cambio de esta tendencia, que aleja las prácticas del crédito comercial en España del horizonte de los 60 días que trata de impulsar la legislación española y europea.
Por comunidades autónomas, la evolución del comportamiento en pagos depende de diversos condicionantes entre los que cabe destacar la composición sectorial. Las comunidades en las que más desciende los plazos de pago -siete días- son Madrid y Andalucía. En el extremo opuesto, el mayor empeoramiento, de doce días, se da en País Vasco.
Organizado por el Observatorio 2030 del CSCAE, el evento abordará los retos de la descarbonización del sector edificatorio desde la calidad arquitectónica, la innovación y la economía circular.
La firma destaca en el certamen internacional con sistemas de fachada ventilada, pavimentos técnicos y la nueva colección de porcelánico Zarci.
Keraben, Metropol, Ibero y Saloni muestran en EE.UU. sus últimas colecciones, destacando en grandes formatos, acabados 3D y tecnologías antideslizantes de última generación.
La Asociación de Mobiliario de Cocina (AMC) identifica las claves que marcarán el diseño de cocinas en los próximos años, según sus principales marcas asociadas.
El grupo GAM desarrolla soluciones avanzadas para reducir la huella ecológica en la construcción y fomentar la biodiversidad marina a través de tecnologías biomiméticas.
Pensada como un elemento decorativo más, la colección destaca por su difusor opal, que proporciona un confort visual óptimo y minimiza la dispersión de luz, evitando la contaminación lumínica
El acuerdo refuerza la presencia de Hyundai en Cataluña, Aragón, Baleares y la Comunidad Valenciana, apostando por un servicio de alta calidad y proximidad.
El dispositivo regula de forma autónoma la ventilación del hogar en función de la calidad del aire detectada, sin necesidad de intervención activa por parte del usuario.
Comentarios