Naciones Unidas ha escogido Barcelona para ubicar su Centro Especializado en Partenariados Público-Privados en Ciudades Inteligentes y Sostenibles (PPP for Cities), un centro de investigación, innovación y asesoramiento a las administraciones públicas de todo el mundo en el desarrollo de proyectos, buenas prácticas y estándares en la gestión y planificación de ciudad a través de la colaboración entre el sector público y privado en el ámbito de las smart cities.
Recientemente se ha formalizado el establecimiento de este centro, que depende del United Nations Economic Commission for Europe (Unece), y que cuenta con el apoyo y la colaboración del Ayuntamiento de Barcelona, la Generalitat de Cataluña y el Iese, escuela de negocios que lo acogerá inicialmente, con el objetivo de que, a medio plazo, este centro de referencia mundial se traslade al Smart City Campus, que está impulsando el Ayuntamiento de Barcelona como clúster de las ciudades inteligentes.
Situado en el corazón del distrito 22@, el Smart City Campus tiene la voluntad de concentrar empresas, centros tecnológicos y de innovación, universidades y otros agentes relacionados con la tecnología y la innovación urbana, para promover sinergias, generar espacios de cocreación (incubadoras, laboratorios, etc.) y test-beds para soluciones urbanas.
Principales actividades
La ubicación de este nuevo centro en Barcelona consolida la ciudad como plataforma de investigación y desarrollo de nuevas oportunidades de mercado en el campo de las ciudades inteligentes. Las principales actividades que se llevarán a cabo son:
-Identificar y difundir buenas prácticas a nivel internacional.
-Crear estándares de trabajo para la gestión de proyectos PPP.
-Asesorar a gobiernos en el desarrollo de proyectos de colaboración público-privada en el ámbito de las ciudades.
-Diseñar estrategias de capacitación en el contexto de smart cities para los gobiernos estatales y regionales, con especial interés en aquellos países con menos experiencia y, a su vez, favorecer el intercambio de conocimientos con aquellos países que tienen más trayectoria en este ámbito.
-Facilitar la formación especializada en PPPs.
El profesor de Dirección estratégica del Iese, Joan Enric Ricart, será el director académico del nuevo centro, que se enmarca bajo el paraguas del Public-Private Sector Research Center (PPSRC) del Iese dirigido por Xavier Vives, profesor de Economía y Dirección estratégica.
El Iese ha desarrollado a nivel internacional una línea de investigación y acciones en torno a proyectos de partenariado público-privado, con su participación en proyectos europeos como el GrowSmarter del programa Horizon 2020. Además, la escuela también cuenta con la iniciativa Iese Cities In Motion Strategies, liderada por los profesores del Iese Joan Enric Ricart y Pascual Berrone.
El sello servirá como elemento clave de transparencia y establecerá un marco para la calidad, cubriendo todos los aspectos del recorrido del cliente en la renovación de su edificio.
La compañía organizó un encuentro con profesionales del sector bajo el título ‘Iluminar para habitar’.
La entrada en vigor del nuevo Reglamento de Productos de Construcción trae consigo una transformación profunda del sector. Con más sostenibilidad, trazabilidad y seguridad como ejes, el texto impulsa la innovación, digitaliza procesos y unifica criterios técnicos.
Stefano Carlo Ascione, arquitecto Passivhaus Designer, fundador de Dérive Studio y responsable de marketing de Arquima: “Construir con madera industrializada permite fabricar edificios no solo eficientes, sino también completamente sostenibles”.
Hasta el 30 de abril de 2025, Agremia ha registrado a través de la plataforma 154 expedientes, con ahorros energéticos acumulados de 3.908 MWh/año.
Solo podrán participar aquellos profesionales europeos que, en la fecha límite de presentación de propuestas (el 29 de junio de 2025), tengan menos de 40 años.
Los avances en aislamiento térmico están redefiniendo los estándares constructivos con soluciones cada vez más eficaces, saludables y alineadas con la normativa europea.
Dolores Huerta, directora general de Green Building Council España (GBCE), reflexiona sobre cómo escalar se ha convertido en el mantra de administraciones públicas, empresas y sector financiero dedicados a la renovación del parque construido y habla sobre cómo llevarlo a cabo.
Comentarios