El Centro de Investigación de Recursos y Consumos Energéticos (Circe), en Zaragoza, ha finalizado los trabajos del proyecto europeo Emilie, que ha conseguido desarrollar y demostrar la viabilidad de nuevas soluciones de eficiencia energética en los edificios. Estas soluciones se han basado en la utilización de nuevas tecnologías como los materiales de cambio de fase, el frío solar o los colectores solares de tubos de vacío.
El proyecto forma parte del programa de cooperación transnacional Med, financiado por la Comisión Europea para promover el desarrollo regional de la zona del Mediterráneo. Con un presupuesto de más de dos millones de euros, Emilie ha congregado a seis centros de I+D y entidades de Francia, Croacia, Italia, Eslovenia y España. En cada uno de estos países, los respectivos socios han desarrollado una planta piloto en la que han ensayado las nuevas soluciones.
España, especial peso en el proyecto
España ha tenido un peso importante en el desarrollo del proyecto, al contar con dos centros de demostración. El primero de ellos ha estado a cargo de Circe, en Zaragoza, en el Campus Río Ebro de la Universidad. La planta piloto de Circe ha permitido demostrar la eficacia de utilizar materiales de cambio de fase en ventanas, para conseguir ahorrar energía en el uso de la climatización de los edificios.
Según explican desde el centro de investigación, “ubicados en el interior de la ventana, estos materiales tienen la propiedad de cambiar su estado dependiendo de la temperatura exterior. Así durante el día pasan de estado sólido a líquido, absorbiendo y almacenando el calor del exterior, y así mantienen la temperatura interior. Por la noche se produce el efecto contrario, y el material cambia de líquido a sólido, cediendo el calor almacenado al interior del edificio. De este modo consiguen reducir las oscilaciones en la temperatura interior debido a las variaciones de la temperatura exterior”.
El otro piloto español, ubicado en Sevilla, ha sustituido y mejorado el aislamiento del sistema de distribución en una instalación de climatización centralizada, consiguiendo ahorros del 8% anuales en consumo energético.
Por su parte, en Francia se ha instalado un sistema inteligente de medición y monitorización del consumo de energía en una residencia de estudiantes, que permite a los estudiantes conocer su consumo energético instantáneo, bien con los monitores ubicados en el edifico o bien a través de sus móviles y tablets, y tomar las acciones necesarias para reducirlos.
Por último, Eslovenia e Italia han optado por instalar sistemas de frío solar, que utilizan colectores solares de alto rendimiento, como son los de tubos de vacío, para producir frío utilizando la radiación solar. Este sistema permite así reducir el consumo de energía en los sistemas de refrigeración y aire acondicionado.
Además, la planta de reciclaje de la empresa en Diskmuide (Bélgica) está certificada bajo la Certificación del Proceso de Reciclaje RecyClass.
Esta operación se enmarca en el plan de expansión de la compañía, que busca reforzar su capacidad productiva, logística y operativa.
Guardian Sun es un vidrio al que se le aplica una capa magnetrónica de alta tecnología que proporciona una doble funcionalidad: control solar y aislamiento térmico.
Las aulas españolas se enfrentan a un problema creciente: el sobrecalentamiento por las olas de calor. Un nuevo estudio técnico demuestra cómo la protección solar dinámica puede ser clave para garantizar confort térmico y eficiencia energética.
Las cubiertas son elementos particularmente expuestos y complejos dentro del ciclo de vida del edificio. Este artículo revisa los criterios normativos sobre garantías, los protocolos de mantenimiento preventivo y las patologías más comunes.
La empresa ha adjuntado de forma voluntaria su recién publicado Informe de Estado de Información No Financiera (EINF).
La certificación garantiza que los productos certificados son “productos de muy bajas emisiones” según la norma EN 16798-1.
El Instituto de Tecnología Cerámica (ITC), a través de su Unidad de Diseño y Tendencias, ha presentado el Informe de Tendencias en Superficies para la Cerámica 2026.
La Asociación Española de Fabricantes de Azulejos y Pavimentos Cerámicos (Ascer) recuerda que su resistencia y durabilidad hacen que soporte perfectamente el contacto constante con el agua y con los productos químicos de mantenimiento.
Comentarios