El secretario de Empresa y Competitividad del Departamento de Empresa y Empleo de la Generalitat de Cataluña, Pedro Torres, y el director general de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información, Jordi Puigneró, han presentado recientemente el proyecto Catalonia SmartLab, una iniciativa impulsada por la Dirección General de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información (DGTSI) con la colaboración de los ayuntamientos catalanes para crear una red de laboratorios urbanos dedicados a probar y validar las soluciones smart en entornos reales.
Catalonia SmartLab es una de las actuaciones identificadas dentro de la estrategia Smartcat del gobierno catalán, que pretende convertir a Cataluña en una Smart Region de referencia internacional, para impulsar el desarrollo de proyectos de ciudades inteligentes en Cataluña. Así lo explicó el secretario de Empresa y Competitividad, Pedro Torres, que añadió que este proyecto “es una constatación más de que esta estrategia está en marcha para conseguir hacer una transformación de la economía y de la gestión de las ciudades al servicio de las personas”.
Según Torres, Catalonia SmartLab debe ser una “herramienta de diálogo cooperativo entre los que generan nuevas tecnologías, los usuarios o gestores de servicios públicos y los beneficiarios últimos, que son los ciudadanos”. En este sentido, el secretario de Empresa y Competitividad aseguró que “la Administración debe asumir la voz de los beneficiarios últimos; ser aglutinadora de estos agentes e impulsora de este diálogo velando en todo momento por la eficiencia pero también y sobre todo por la inclusión”.
Catalonia SmartLab es, en definitiva, el punto de referencia al que se pueden dirigir las empresas que buscan un municipio catalán para hacer pruebas de sus proyectos smart
Durante su intervención, el director general de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información, Jordi Puigneró, dijo que “Catalonia SmartLab promueve la coordinación e intercambio de experiencias locales así como los acuerdos con empresas privadas” con un objetivo doble: por un lado, impulsar el sector tecnológico ofreciendo acceso a infraestructuras y equipamiento, y por otro lado, potenciar la innovación abierta en las ciudades gracias a la participación en pruebas piloto.
“Se trata -añadió Puigneró- de poner los territorios a disposición de las empresas para que puedan probar soluciones smart de una manera ágil, flexible y rápida”. “Por ello hemos contado con la implicación de los ayuntamientos para hacer de Catalonia SmartLab una red operativa, que suma en beneficio de todo el país, y no meramente institucional como se hace desde otras administraciones”, subrayó Puigneró.
Catalonia SmartLab es, en definitiva, el punto de referencia al que se pueden dirigir las empresas que buscan un municipio catalán para hacer pruebas de sus proyectos smart. Se trata de espacios de pruebas para acoger proyectos que aporten beneficios para los ciudadanos, que solucionen necesidades no resueltas y que estén alineados con los objetivos, prioridades y líneas de actuación del Ayuntamiento.
Red de municipios con Urban Labs
Partiendo de la experiencia del Barcelona Urban Lab y dentro del marco de la estrategia Smartcat, el proyecto se ha extendido creando una red de municipios con sus propios Urban Labs, por lo que la variedad de escenarios disponibles para las empresas se multiplica.
El proyecto nace con la estrecha colaboración de la Diputación de Barcelona, Localret y el Ayuntamiento de Barcelona, con el que se comparte la oficina técnica y la ventanilla única para las empresas, y parte con 22 municipios adheridos, entre los que hay de todo tipo: turísticos y rurales, pequeños y grandes, de montaña, interior y litoral, etc.
La red catalana de Urban Labs, sin embargo, está abierta a todos aquellos municipios innovadores que quieran poner su ciudad a disposición de la comunidad empresarial para hacer pruebas de productos y soluciones smart.
Precisamente, la presidenta de la Diputación de Barcelona y alcaldesa de Sant Cugat, Mercè Conesa, recordó que “las ciudades son laboratorios continuos, y son muchas las ciudades que están abiertas a que las empresas puedan hacer pruebas piloto para llegar a la excelencia en beneficio de la ciudadanía, trabajando de manera completamente alineada con la estrategia Smartcat de la Generalitat”. En este sentido, Conesa añadió que “para la Diputación de Barcelona, estar hoy aquí es una acción de posicionamiento estratégico, porque entendemos que una apuesta de futuro es apostar por la tecnología y enredarse municipios”.
El sello servirá como elemento clave de transparencia y establecerá un marco para la calidad, cubriendo todos los aspectos del recorrido del cliente en la renovación de su edificio.
La compañía organizó un encuentro con profesionales del sector bajo el título ‘Iluminar para habitar’.
La entrada en vigor del nuevo Reglamento de Productos de Construcción trae consigo una transformación profunda del sector. Con más sostenibilidad, trazabilidad y seguridad como ejes, el texto impulsa la innovación, digitaliza procesos y unifica criterios técnicos.
Stefano Carlo Ascione, arquitecto Passivhaus Designer, fundador de Dérive Studio y responsable de marketing de Arquima: “Construir con madera industrializada permite fabricar edificios no solo eficientes, sino también completamente sostenibles”.
Hasta el 30 de abril de 2025, Agremia ha registrado a través de la plataforma 154 expedientes, con ahorros energéticos acumulados de 3.908 MWh/año.
Solo podrán participar aquellos profesionales europeos que, en la fecha límite de presentación de propuestas (el 29 de junio de 2025), tengan menos de 40 años.
Los avances en aislamiento térmico están redefiniendo los estándares constructivos con soluciones cada vez más eficaces, saludables y alineadas con la normativa europea.
Dolores Huerta, directora general de Green Building Council España (GBCE), reflexiona sobre cómo escalar se ha convertido en el mantra de administraciones públicas, empresas y sector financiero dedicados a la renovación del parque construido y habla sobre cómo llevarlo a cabo.
Comentarios