España es el séptimo productor europeo de biogás y, según los datos del Idae, tiene un potencial de energía disponible de cerca de 20.000 GWh (1.700 ktep) al año, lo que representa alrededor del 6,5% del consumo de gas natural en España. Así lo ha recordado este jueves, 29 de octubre, María Piedad Martínez, responsable de proyectos de biogás de Gas Natural Fenosa Engineering, durante su intervención en el seminario organizado en Madrid por la Fundación Gas Natural Fenosa y la Consejería de Medio Ambiente, Administración Local y Ordenación del Territorio de la Comunidad de Madrid, en el que diferentes expertos destacaron el potencial del biogás para reducir la dependencia energéticade nuestro país.
En concreto, Martínez presentó los principios de funcionamiento y las ventajas e inconvenientes de las tecnologías disponibles para la producción de biometano a partir de biogás y de biomasa sólida, subrayando que la inyección de biometano en la red de gas natural abre la posibilidad de distribuir y consumir un gas de producción autóctona, reduciendo la dependencia energética exterior. “Para ello, debe existir un marco regulatorio que establezca las reglas para cada uno de los diferentes agentes involucrados así como un régimen económico que promueva su implantación”, afirmó.
Por su parte, el jefe del Departamento de Promoción e Información del Parque Tecnológico de Valdemingómez (Madrid), José Luis Cifuentes, presentó el complejo de biometanización del Parque, considerado como una referencia en Europa y que solo durante el año pasado inyectó en la red el biometano equivalente a 67.076 Mwht de energía. La gestión energética del Parque Tecnológico evita anualmente la emisión de más de un millón de toneladas de CO2 y produce energía eléctrica para autoabastecer sus necesidades energéticas y para abastecer a alrededor de 60.000 viviendas.
Ejemplos prácticos del uso del biogás
El director de Energía del Grupo Hera, Miquel Torrente, explicó el funcionamiento y las ventajas de la tecnología de enriquecimiento de biogás mediante absorción química por aminas desarrollada por Hera, y detalló el grado de implantación de los procesos de enriquecimiento o de upgrading del biogás en la Unión Europea.
Torrente presentó el proyecto Hera Góngora, fruto del acuerdo entre Gas Natural Fenosa, Hera y Sodena, cuyo objetivo es analizar la viabilidad del biogás procedente del vertedero de Góngora (Navarra) para su inyección en la red de gas natural, así como para su uso como combustible para vehículos. Este vertedero genera anualmente más de 11 millones de metros cúbicos de biogás, cuya energía contenida es de 65 GWh/año, equivalente al consumo anual de más de 6.000 familias o de 7.000 vehículos de gas.
El subdirector de Depuración y Medio Ambiente del Canal de Isabell II, Miguel Ángel Gálvez, repasó los primeros proyectos del biogás de las depuradoras de Madrid, su situación actual y sus futuros retos regulatorios, productivos y económicos. En este sentido, Gálvez señaló que el biogás producido en determinadas depuradoras permite cubrir el 60% de la demanda eléctrica y el 100% de las demandas térmicas de sus procesos.
Por otro lado, el director del departamento de Biomasa del Centro Nacional de Energías Renovables (Cener), Javier Gil, indicó las principales motivaciones para el desarrollo del biometano producido a partir del gas de síntesis y analizó tanto los costes de producción como el valor potencial del producto. Según simulaciones y estudios previos, los costes de producción estarían en un rango de 40-70 €/MWh, por debajo de la cotización internacional del biodiésel (83 €/MWh) o del bioetanol (85 €/Mwh).
Finalmente, Joan R. Gibert, presidente del Consejo de Administración de la empresa Ingeniería Analítica, describió las actuales técnicas analíticas instrumentales utilizadas en la identificación y cuantificación de las moléculas que integran el biogás, necesarias para la medición y control en el análisis de esta nueva fuente energética.
El nuevo estudio de la Plataforma por la Descarbonización del Calor y el Frío aborda soluciones seguras y sostenibles para reducir el sobrecalentamiento urbano.
UCI subraya la rehabilitación energética como una respuesta urgente y necesaria para mejorar el confort térmico y reducir el impacto del cambio climático en los hogares.
Los datos del último informe de la Asociación Europea de Bombas de Calor (EHPA) revelan el amplio margen de crecimiento que aún existe en muchos mercados, incluido el español.
Su llegada, efectiva desde el 1 de julio, refuerza el equipo directivo en una etapa clave para consolidar el crecimiento sostenible y la transformación comercial de la compañía.
La empresa ha desarrollado un sistema de climatización radiante por suelo o techo que proporciona una sensación de frescor natural y uniforme en cualquier estancia, sin corrientes de aire, sin sequedad en el ambiente y sin ruidos.
Con la adquisición, la división Home Comfort casi duplica su tamaño, superando los 25.000 empleados y los 8.000 millones de euros en ventas.
Junto a Austria, Bélgica, Bulgaria, Francia, Grecia, Italia, Luxemburgo, Polonia, Rumanía y Eslovaquia, el Ejecutivo defiende una propuesta con medidas comerciales en defensa del acero europeo que aseguren la continuidad de este sector.
Esta decisión ha sido adoptada de forma unánime por el pleno de consejeros del pasado 24 de julio: solicitará su nulidad ante el Tribunal Supremo.
Comentarios