Un equipo de investigadores del Instituto de Energía Solar (IES) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) ha desarrollado un modelo que permite predecir la producción de energía de un sistema fotovoltaico partiendo de una mínima información meteorológica. El modelo ha sido incorporado a un programa de simulación de sistemas fotovoltaicos y ha demostrado su utilidad tanto para fines de investigación y docentes como profesionales. Recientemente, ha sido puesto también a disposición del público general con una versión para Internet denominada Sísifo, que permite simular sistemas conectados a la red.
En concreto, los investigadores del IES-UPM han presentado un modelo que permite predecir la producción de energía de un sistema fotovoltaico disponiendo solamente de los 12 valores mensuales de la radiación solar, la turbidez de Linke (un parámetro que indica cómo de transparente es la atmósfera) y la temperatura ambiente. El modelo ha sido comparado con series horarias procedentes de más de 200 estaciones meteorológicas y se ha encontrado que las diferencias entre ambos son inferiores al 2%, “lo cual es una excelente aproximación teniendo en cuenta la reducida información de la que se parte”, afirma el equipo investigador.
Este modelo es uno de los que incorpora el programa de simulación de sistemas fotovoltaicos Iespro, desarrollado por el Grupo de Sistemas Fotovoltaicos del IES-UPM durante los últimos 10 años. Este programa, escrito en lenguaje de programación MatLab, se utiliza no solo para fines de investigación sino también para usos profesionales -se ha transferido a varias empresas del sector fotovoltaico- y para la docencia, poniéndolo a disposición de los alumnos en diversas titulaciones oficiales de la UPM.
Iespro permite simular sistemas con generadores fotovoltaicos de diversas tecnologías, montados sobre estructuras estáticas (situadas en el suelo o tejados) o dotadas de seguimiento solar, en uno o dos ejes, y con la posibilidad de retro-seguimiento o back-tracking, una estrategia de control que consiste en dejar de apuntar al sol para evitar las sombras mutuas entre los seguidores. Iespro simula con series de datos de cualquier resolución temporal (entre segundos y horas) y de cualquier longitud, lo que permite usar el programa, por ejemplo, para predecir la potencia instantánea generada por el sistema fotovoltaico en tiempo real o analizar su comportamiento energético a medio y largo plazo.
Recientemente, Iespro ha sido puesto a disposición del público en general con una versión para Internet denominada Sísifo (Simulador de Sistemas Fotovoltaicos), un software libre que permite a los usuarios descargar el código fuente del programa, escrito en el lenguaje PHP, el cual incluye todos los modelos y algoritmos.
De momento, Sísifo solo simula sistemas conectados a la red, pero los investigadores avanzan que “en un futuro los usuarios podrán simular otras aplicaciones fotovoltaicas que ya están disponibles en Iespro, como sistemas de bombeo de agua, sistemas híbridos fotovoltaico-diesel, sistemas de ventilación y aire acondicionado, o sistemas autónomos para el suministro eléctrico en lugares aislados de la red”.
La empresa ha adjuntado de forma voluntaria su recién publicado Informe de Estado de Información No Financiera (EINF).
La certificación garantiza que los productos certificados son “productos de muy bajas emisiones” según la norma EN 16798-1.
El Instituto de Tecnología Cerámica (ITC), a través de su Unidad de Diseño y Tendencias, ha presentado el Informe de Tendencias en Superficies para la Cerámica 2026.
La Asociación Española de Fabricantes de Azulejos y Pavimentos Cerámicos (Ascer) recuerda que su resistencia y durabilidad hacen que soporte perfectamente el contacto constante con el agua y con los productos químicos de mantenimiento.
El baño actual pasa de espacio dedicado a la higiene a refugio y estancia multifuncional. Para llevar a cabo esta transformación, se apoya en un equipamiento que se ajusta a distintas necesidades, facilita el día a día, apuesta por el cuidado personal y del medioambiente y no olvida la eficiencia.
Enrique Rovira-Beleta Cuyás escribe un artículo sobre cómo mejorar las condiciones de nuestros entornos, edificios y viviendas para dar respuesta de manera eficaz y práctica a las necesidades de todos sus usuarios.
“Los datos de 2024 confirman que las lanas minerales siguen siendo materiales que se tienen muy en cuenta a la hora de hacer rehabilitaciones o construcciones de obra nueva”, señala Miguel Ángel Gallardo, presidente de Afelma.
Comentarios