La ampliación del Centro Cívico Joan Oliver-Pere Quart, en Barcelona, precisaba de un proyecto de arquitectura que fuera, además, capaz de ofrecer una propuesta funcional con soluciones industriales que aportasen garantía de rapidez, calidad y sostenibilidad. De la mano del estudio de arquitectura Pich-Aguilera, el edificio finalmente se resuelve con una construcción ligera industrializada en sus elementos estructurales y de envolvente.
El edificio que acoge el Centro Cívico Joan Oliver fue construido hacia finales de los años 90. Sus servicios se desarrollan en planta baja y sus diferentes espacios se articulan en ambos lados de un pasillo longitudinal, donde se ubican, en uno de los lados, las aulas y despachos, y en el lado opuesto, el gimnasio y los vestidores.
El Distrito de Les Corts promovió la ampliación del edificio construyendo una planta más que abrazase la totalidad de la planta baja para poder dar cabida a nuevos espacios y actividades. Para llevar a cabo el proyecto se exigieron dos condicionantes de partida. Por un lado, la mínima afectación, en tiempo y molestias, a la actividad y, por otro, la posibilidad de hacer del equipamiento un edificio que plantease y visualizase la sensibilidad medioambiental.
No se trataba de desarrollar solamente un proyecto de arquitectura, sino también de dar una propuesta funcional con soluciones industriales existentes que aportasen garantía de rapidez, calidad y sostenibilidad.
El edificio finalmente planteado por el estudio de arquitectura Pich-Aguilera cuenta con una construcción ligera industrializada en sus elementos estructurales y de envolvente. Para ello los proyectistas pensaron en un sistema de cubierta muy singular que permitiera un rápido montaje, que fuera industrializado y que dotara los espacios interiores y exteriores de las mejores condiciones acústicas y térmicas posibles: “La decisión tenía que suponer ventajas de efectividad, de disminución de residuos y de control en la calidad y los recursos, tanto en el proceso de fabricación como en la colocación en obra”, explican desde el estudio de arquitectura.
Esto se logró gracias a los perfiles autoportantes para cubierta de Apimet, con el que se pudieron librar luces de 12 m, aproximadamente, “resultando una estructura metálica más sencilla que permitiría reducir los plazos de fabricación y montaje”, según explican desde la firma.
---
Si bien Grup Gamma ya mostró su preocupación y su empeño por frenar el cambio climático con la creación de su proyecto “Por un Planeta azul” en 2021, la instalación de placas solares fotovoltaicas en su plataforma logística no hace otra cosa que confirmar el continuo trabajo en esta línea.
Se mantienen los niveles anteriores a la pandemia, pero los 33.330.736 metros cuadrados que se autorizaron para obra nueva y rehabilitación suponen un 2% menos que en 2021, según las estadísticas de los Colegios de Arquitectos. El sector de la rehabilitación arroja los mejores datos con un crecimiento de la superficie residencial y no residencial visada del 2,7% respecto a 2021, alentado por las expectativas de los fondos europeos. En comparación con 2019, el crecimiento es del 14,5%.
La compañía amplía su oferta de luminarias de emergencia y seguridad con estas dos nuevas gamas, fabricadas en España, en su centro productivo situado en Torrejón de Ardoz (Madrid). Ambas gamas cumplen con los principios fundamentales de todo producto Legrand: son fáciles de instalar y versátiles, responden a los más altos estándares de calidad de la empresa y están certificadas con marca N de Aenor.
Bajo el lema “The Essential Tile Meeting”, Argenta Cerámica reunirá a clientes, distribuidores, arquitectos e interioristas de todo el mundo en su sede, donde podrán realizar un recorrido sensorial a través de diferentes espacios. Los visitantes podrán conectar con la cerámica y las tendencias de vanguardia a través de las variadas propuestas diseñadas para cada colección.
Tal y como recoge en su Observatorio 360, la Asociación Nacional de Distribuidores de Cerámica y Materiales de Construcción estima que el año pasado se reformaron 1,75 millones de viviendas, un 1,4% menos que en 2021, y que el gasto medio por hogar rondaría los 1.082 euros. Para 2023, prevé una caída próxima al 3% en la reforma interior, que podría ser compensada por el impulso de los fondos europeos.
“LaScalA busca aunar la integración urbana, la calidad de la vivienda y el ajuste de las variables económicas”. Así lo describen los arquitectos responsables del proyecto, Marina del Mármol, Mauro Bravo (MarmolBravo), Miguel Herráiz y Daniel Bergman (MADhel).
Technal, marca referente en cerramientos de aluminio, ha participado en este proyecto que aloja un programa de 100 viviendas sociales distribuidas en nueve plantas, con volúmenes fragmentados y cuyo principal objetivo es mejorar la calidad interior de las mismas.
La Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado ha lanzado una Guía para la Reducción de la Huella de Carbono de la Industria del Hormigón Preparado, con la que ofrece una serie de directrices que permitan al sector conseguir su objetivo de reducir su huella en un 40% para 2030, respecto a las cifras de 1990. La guía incluye ocho áreas de actuación que engloban todo el ciclo de vida de una estructura.
La compleja coyuntura de precios de materiales cambiantes, la escasez de mano de obra cualificada y la contratación de servicios a “precio cerrado” están cuestionando el sistema de construcción tradicional que, en ocasiones, está ocasionando una importante merma de calidades y dificultades postventa para no pocos promotores. El Clúster de la Edificación, a través de su Grupo de Trabajo (GT) de “Paquetización en obra residencial”, propone una segregación de unidades de ejecución de obras para optimizar las promociones.
Ante las cifras del paro de la actividad económica española del mes de noviembre, con 2.837.653 de parados, la industria española arroja una cifra de 233.843 desempleados de los cuales 29.757, corresponden a la industria de fabricantes de materiales de construcción, según el Informe de Coyuntura Económica de la Confederación Española de Asociaciones de Fabricantes de Productos de Construcción (Cepco), correspondiente al mes de enero.
Comentarios