Cuando Paco Morales se embarcó en la apertura de su nuevo restaurante en Córdoba, partió de una premisa tan clara como ambiciosa: recuperar y reinterpretar la cocina andalusí, desde el punto de vista de la vanguardia y la alta cocina. El chef cordobés no concibió Noor como un restaurante al uso, sino como un “proyecto cultural” que ofreciera una experiencia gastronómica completa, una recreación actual de cómo podría ser un banquete en el palacio de Medina Azahara en el siglo X. En esta reinterpretación ha tenido un papel fundamental el material porcelánico de última generación Techlam, desarrollado y fabricado por la empresa española Levantina.
Tomando como punto de partida el afán por reinterpretar la cocina andalusí, el proyecto de construcción del restaurante suponía ir más allá de la mera propuesta gastronómica e implicaba todos los aspectos que rodean a Noor: desde la arquitectura al vestuario del personal, mimando hasta el último detalle de la decoración y el menaje. Todo lo que a uno le rodea ha de girar en torno a la herencia árabe, pero bajo un prisma contemporáneo. Para ello, ggarchitects, el estudio encargado del diseño del restaurante, se propuso crear “arqueologías ficticias” y partió de la utilización de cuatro de los conceptos más representativos de la arquitectura islámica: el contraste entre el interior y el exterior, la secuencia de espacios, la articulación de la luz y la sombra y la repetición de patrones geométricos.
El contraste entre el exterior y el interior -presente en muchas culturas y estilos arquitectónicos y especialmente en la musulmana, en la que los austeros exteriores se confrontan con la riqueza del interior- resulta evidente en Noor. Así, la carta de presentación del proyecto -su fachada principal- es deliberadamente sobria, frente a la riqueza estética y sensorial del interior, llevándose a cabo con la piel porcelánica de Techlam, de la compañía alicantina Levantina, personalizado para el proyecto mediante impresión digital con motivos geométricos afilados, en este caso flechas, que generan gradientes que enmarcan la puerta de entrada y que contrasta con las geometrías y patrones más amables y coloristas del restaurante una vez se ha cruzado el umbral.
---
Para dar a conocer la alianza Construction Goes Circular, el CGATE ha acogido en su sede corporativa la jornada ‘Beneficios de la economía circular en la construcción: experiencias y casos de éxito’.
La gama SikaEmaco mantiene las mismas prestaciones y características de SikaRep, conservando también la numeración de referencia.
La empresa ha suministrado 800 m² de tableros Polyrey Compacto Chardon C018 FA de color azul, 460 m² de tableros Polyrey Compacto Ocre Rosel 0112 FA en color naranja y 360 m² de tableros Polyrey Compacto Epicea E082 FA de color verde.
Frente a la urgencia de ofrecer vivienda asequible, sostenible y escalable, Woodea propone una solución integral basada en madera técnica, industrialización por componentes, procesos digitales trazables y metodologías Lean.
Obra del estudio sAtt Triple Balance, Pirita tiene dos objetivos: busca reducir su huella medioambiental, a través de una construcción industrializada con madera y un diseño Passivhaus, y potenciar el concepto de ‘comunidad viva’.
Cada colegio oficial de arquitectos y consejo autonómico ha realizado la selección dentro de su ámbito territorial, siguiendo los criterios y valores establecidos en las bases.
Las responsabilidades que asume son la Dirección Técnica, Dirección de Producto, Dirección de Marketing, Business Units de Distribución e Instalador, Business Unit de Sintéticas y Market Intelligence.
La Asociación Nacional de la Industria del Prefabricado de Hormigón ha hecho públicos los datos de abril de 2025.
La empresa estuvo presente como 'event partner' y mostró sus Soluciones de Aislamiento Full Spectrum.
Comentarios