Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
La metodología ha sido probada con éxito en 14 hospitales públicos de Castilla y León

Investigadores de la UVa crean un modelo para mejorar la eficiencia energética de los edificios

Uva investigacion 25244
|

Un grupo de investigadores de los departamentos de Ingeniería Eléctrica y Estadística e Investigación Operativa de la Universidad de Valladolid (UVa) ha desarrollado un modelo estadístico capaz de detectar anomalías y proponer mejoras en la eficiencia energética de los edificios. El fin último de esta metodología, que ha sido probada con éxito en 14 hospitales públicos de Castilla y León, es dotar a los gestores de los edificios de información objetiva para apoyar las decisiones en torno al control del consumo de energía.


Como explican dos de los investigadores que han participado en el trabajo, Ángel Luis Zorita y Óscar Duque, ambos pertenecientes al Departamento de Ingeniería Eléctrica de la UVa, el modelo diseñado mide dos tipos de parámetros relacionados con el consumo energético: unos de carácter constructivo, como los metros cuadrados totales del edificio, la superficie que requiere refrigeración, el número de camas, quirófanos o paritorios, etc.; y otros referentes a la actividad propia del hospital, como el número de consultas especializadas que se realizan, consultas de urgencia, las camas ocupadas, el número de intervenciones quirúrgicas o el número de pruebas médicas que se practican, como las radiológicas, variables a las que se une la temperatura.


“Incluimos toda la información que somos capaces de obtener de los hospitales y desarrollamos un modelo de consumo de energía eléctrica a partir de técnicas estadísticas. También definimos un índice de eficiencia que permite al administrador controlar y supervisar la evolución de las instalaciones y detectar posibles desviaciones”, apuntan los investigadores, quienes en la actualidad, y en colaboración con la Gerencia Regional de Salud de Castilla y León y el Ente Regional de la Energía (Eren), siguen trabajando sobre este modelo y han creado una aplicación en la que se monitorizan estos parámetros en tiempo real.


Conociendo los consumos de forma sistematizada, añaden, “se genera conocimiento útil a la hora de determinar dónde invertir para mejorar la eficiencia energética, por ejemplo, si es necesario implementar medidas de sustitución y control de la iluminación”, explican los expertos, quienes aseveran que todos los sistemas relacionados con la climatización y la circulación del aire en los hospitales, que debe cumplir una estricta normativa, son los que tienen un mayor gasto energético, especialmente en verano.


Posible aplicación a otros edificios no residenciales


El origen de esta línea de investigación se encuentra en la colaboración establecida hace más de diez años entre la Gerencia Regional de Salud de Castilla y León y el Departamento de Ingeniería Eléctrica de la UVa, a través de un convenio y de distintos contratos para la realización de estudios. En este tiempo, los investigadores han llevado a cabo diversos trabajos relacionados con los consumos energéticos en los hospitales públicos, apoyando a la Administración autonómica en el aspecto técnico.


Aunque el modelo se ha aplicado a los 14 hospitales públicos de Castilla y León, los investigadores subrayan que la metodología diseñada es genérica y que, por tanto, podría aplicarse a otros conjuntos de edificios no residenciales, como fábricas, centros educativos o edificios de la universidad, para comparar objetivamente el rendimiento energético de todas las instalaciones bajo la responsabilidad del mismo gestor y tomar medidas si fuera necesario.


La metodología implementada por los investigadores de la UVa es especialmente relevante debido a que no se ha localizado ningún otro modelo de estas características. El estudio ha sido llevado a cabo, además de por Ángel Luis Zorita y Oscar Duque Pérez, por Miguel A. Fernández Temprano y Luis Ángel García Escudero, del Departamento de Estadística e Investigación Operativa de la UVa. En la misma línea de investigación de eficiencia energética en hospitales, colaboran activamente con las universidades mexicanas de Querétaro y Guanajuato, con las que intercambian personal investigador.


Comentarios

Molecor
Molecor
Molecor

La empresa ha adjuntado de forma voluntaria su recién publicado Informe de Estado de Información No Financiera (EINF). 

Recorte URSA XPS
Recorte URSA XPS
Ursa

La certificación garantiza que los productos certificados son “productos de muy bajas emisiones” según la norma EN 16798-1.

Tendencias 2026 ITC (1)
Tendencias 2026 ITC (1)
ITC

El Instituto de Tecnología Cerámica (ITC), a través de su Unidad de Diseño y Tendencias, ha presentado el Informe de Tendencias en Superficies para la Cerámica 2026.

Ascer
Ascer
Ascer

La Asociación Española de Fabricantes de Azulejos y Pavimentos Cerámicos (Ascer) recuerda que su resistencia y durabilidad hacen que soporte perfectamente el contacto constante con el agua y con los productos químicos de mantenimiento.

0. Apertura Punto M
0. Apertura Punto M
baño

El baño actual pasa de espacio dedicado a la higiene a refugio y estancia multifuncional. Para llevar a cabo esta transformación, se apoya en un equipamiento que se ajusta a distintas necesidades, facilita el día a día, apuesta por el cuidado personal y del medioambiente y no olvida la eficiencia. 

Portal Accesible
Portal Accesible
accesibilidad

Enrique Rovira-Beleta Cuyás escribe un artículo sobre cómo mejorar las condiciones de nuestros entornos, edificios y viviendas para dar respuesta de manera eficaz y práctica a las necesidades de todos sus usuarios.

1752139615937
1752139615937
Aeccti LOE

Aeccti ha organizado una jornada en el Congreso de los Diputados por el 25º aniversario de la LOE. 

UIA Student Competition 5.4
UIA Student Competition 5.4
UIA CSCAE Coac

Los participantes deberán diseñar intervenciones espaciales que permitan resistir y adaptarse a las posibles amenazas relacionadas con los cambios políticos, las transformaciones sociales y el cambio climático, entre otros problemas.

20200908 RW UK PHO 21 lana mineral Afelma
20200908 RW UK PHO 21 lana mineral Afelma
Afelma

“Los datos de 2024 confirman que las lanas minerales siguen siendo materiales que se tienen muy en cuenta a la hora de hacer rehabilitaciones o construcciones de obra nueva”, señala Miguel Ángel Gallardo, presidente de Afelma.

Revista CIC
NÚMERO 603 // jun-jul 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA