El próximo martes, 19 de septiembre, de 16:30 h a 18:00 h, Hispalyt organiza en su sede de Madrid (C/ Orense, nº 10, 2ª planta, oficinas 13-14) la jornada técnica “Nueva arquitectura con cubiertas ventiladas de teja. Edificios de diseño y máxima eficiencia energética”.
Dirigida a proyectistas, directores de obras de edificación (arquitectos, aparejadores e ingenieros) y constructores, el encuentro se plantea como objetivos, por un lado, explicar las ventajas de la nueva cubierta ventilada frente a la cubierta tradicional de mortero, y por otro lado, dar a conocer los valores que las cubiertas de teja aportan a los edificios.
Asimismo, se mostrará el alto nivel de la arquitectura con cubierta inclinada de teja cerámica de nuestro país, a través de la obra “Vivienda a Tres Aguas. Santa Eulalia de Oza, Teo (La Coruña)”, de Arrokabe Arquitectos.
En el apartado “Jornadas Técnicas > Cubiertas teja” de la web de Hispalyt se puede descargar el programa de la jornada. La inscripción, tanto de forma presencial como por videoconferencia, debe hacerse a través del siguiente enlace.
Nueva cubierta ventilada de teja
La nueva cubierta ventilada de teja, con microventilación bajo teja y con fijación de las piezas en seco, tiene grandes ventajas, según explican desde Hispalyt, “frente a la cubierta tradicional, no ventilada y con fijación de las tejas con mortero, ya que evita la formación de condensaciones en las piezas cerámicas y los posibles problemas de heladicidad”.
Por ello, el uso de la nueva cubierta ventilada de teja es recomendable en cualquier zona de España, y sobre todo en zonas de clima húmedo y frío y con una altitud superior a los 700 metros. En la nueva cubierta ventilada las tejas se fijan en seco, con clavos, ganchos o clips, en lugar de con mortero y/o pastas. Esta fijación de las tejas en seco se realiza bien sobre soporte discontinuo (rastreles) o bien sobre soporte continuo (placas onduladas, etc.).
Valores que aporta la cubierta inclinada de teja
Las cubiertas inclinadas con teja cerámica permiten construir viviendas de calidad, aportando valor a los edificios, destacando según Hispalyt por:
-Alto valor estético. Las tejas cerámicas españolas son reconocidas a nivel mundial por su elevada calidad. Los fabricantes disponen de nuevas piezas con un diseño innovador, de una gran planeidad y con una amplia variedad cromática y de acabados, para adaptarse a la arquitectura contemporánea. Así la cubierta inclinada de teja aporta a los edificios modernidad, la posibilidad de crear superficie transitable al aire libre (terrazas), además de integrar las energías renovables y otras instalaciones.
-Máxima eficiencia energética. La cubierta inclinada de teja se caracteriza por aportar a los edificios ahorro de energía, compacidad y aislamiento térmico, eficiencia energética, ventilación, empleo de recursos naturales y reutilización del agua de lluvia.
-Durabilidad y mínimo mantenimiento. Las patologías en las cubiertas planas representan el 69% frente al 31% de las cubiertas inclinadas, poniendo de manifiesto que las cubiertas inclinadas tienen mejor comportamiento y prestaciones técnicas que las planas. Además, la cubierta inclinada de teja aporta a los edificios durabilidad, mínimo mantenimiento, máxima impermeabilidad y menores costes a lo largo del ciclo de vida.
-Confort y habitabilidad. La cubierta inclinada de teja aporta a los edificios calor en invierno y fresco en verano, más espacio habitable al menor coste y la posibilidad de que la luz inunde el bajo cubierta, creando espacios habitables, cálidos y luminosos. Además, los productos cerámicos son 100 % naturales, saludables, ecológicos y reciclables, por lo que tienen un excelente comportamiento en cuanto a la calidad del aire interior y nulas emisiones nocivas.
La empresa ha adjuntado de forma voluntaria su recién publicado Informe de Estado de Información No Financiera (EINF).
La certificación garantiza que los productos certificados son “productos de muy bajas emisiones” según la norma EN 16798-1.
El Instituto de Tecnología Cerámica (ITC), a través de su Unidad de Diseño y Tendencias, ha presentado el Informe de Tendencias en Superficies para la Cerámica 2026.
La Asociación Española de Fabricantes de Azulejos y Pavimentos Cerámicos (Ascer) recuerda que su resistencia y durabilidad hacen que soporte perfectamente el contacto constante con el agua y con los productos químicos de mantenimiento.
El baño actual pasa de espacio dedicado a la higiene a refugio y estancia multifuncional. Para llevar a cabo esta transformación, se apoya en un equipamiento que se ajusta a distintas necesidades, facilita el día a día, apuesta por el cuidado personal y del medioambiente y no olvida la eficiencia.
Enrique Rovira-Beleta Cuyás escribe un artículo sobre cómo mejorar las condiciones de nuestros entornos, edificios y viviendas para dar respuesta de manera eficaz y práctica a las necesidades de todos sus usuarios.
“Los datos de 2024 confirman que las lanas minerales siguen siendo materiales que se tienen muy en cuenta a la hora de hacer rehabilitaciones o construcciones de obra nueva”, señala Miguel Ángel Gallardo, presidente de Afelma.
Comentarios