El grupo de investigación multidisciplinar dedicado al diseño, desarrollo y aplicación de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el sector de la Arquitectura, Ingeniería y Construcción (AEC), ARC Ingeniería y Arquitectura La Salle, ha desarrollado dos aplicaciones que permiten valorar el estado de las edificaciones, elegir medidas de rehabilitación y conocer el coste de su implementación, tanto a escala de edificio y vivienda (Enerhat) como en un área urbana (Enerpat).
Ambas herramientas, desarrolladas en el marco del proyecto Enersi, cofinanciado por el Programa Retos Colaboración del Plan Estatal de I+D+i, 2014-2017, integran datos de certificaciones energéticas facilitados por el Instituto Catalán de Energía y los informes de la Inspección Técnica de Edificios recogidos por la Agencia de la Vivienda de Cataluña, junto con datos geográficos, del catastro y del censo.
Ayuda para la toma de decisiones
Los usuarios de estas aplicaciones pueden obtener de manera sencilla información que les puede ayudar a tomar decisiones sobre la renovación de un edificio o vivienda, en el caso de Enerhat; o sobre la aplicación de programas de renovación a gran escala en un área urbana, gracias a la herramienta Enerpat. En concreto, Enerhat (Energy Housing Assessment Tool) se dirige a propietarios de edificios y viviendas, permitiéndoles evaluar el nivel de eficiencia energética, compararlo con edificaciones similares, conocer las medidas de rehabilitación más adecuadas a su caso y el coste de las mismas.
Por su lado, Enerpat (Energy Planning Assessment Tool) se dirige a técnicos de Administración (arquitectos, urbanistas, gestores) que necesiten conocer el nivel de eficiencia energética del parque edificado en su municipio, en determinadas áreas. La aplicación permite agrupar los edificios, bien sea por años de construcción, características, etc., e identificar las medidas de mejora que se les pueden aplicar y el coste.
El director general, Jorge Vega, subrayó que la estrategia comercial con horizonte en 2027, lanzada en junio del pasado año con el reto de tener más de 2.000 millones de euros de facturación, está superando los resultados previstos.
Con 6’43 metros de altura y compuesto de madera, aluminio y cristal, ha obtenido el Guinness World Record.
Appa Renovables considera que la apuesta por la electrificación, el almacenamiento, la hibridación y diversas reivindicaciones del sector renovable supone un apoyo claro a la transición energética, pero lamenta que el autoconsumo se centre en la fotovoltaica.
Está concebido como un portal abierto a toda la comunidad profesional de la edificación: desde arquitectos técnicos, hasta ingenieros, promotores, técnicos municipales, investigadores y estudiantes.
Asoven PVC ha constatado en su Asamblea General el crecimiento del sector, firmemente vinculado al compromiso con la transformación del parque edificado.
Aefyt, Afar y Afec organizaron en Madrid una jornada por el Día Mundial de la Refrigeración bajo la temática ‘Talento en HVACR para un futuro real: sostenibilidad, digitalización y comunicación’.
Su Memoria de Actividades 2024 registra la pérdida de tejido empresarial provocada, principalmente, por la falta de relevo generacional en las plantillas y el abandono de la formación en los últimos años.
En total, se han entregado nueve premios: tres distinciones especiales y seis premios a valores. Además, se ha entregado la Medalla de Oro de la Arquitectura y el Premio Arquitecto Lluís Comerón Graupera.
Asume el reto de consolidar la expansión internacional de la empresa, así como de reforzar su posicionamiento como compañía puntera en confort, sostenibilidad e innovación tecnológica aplicada a la arquitectura y el diseño de espacios.
Comentarios