En los últimos años, desde las principales asociaciones de Europa se viene trasladando la inquietud sobre la propagación del fuego por fachadas. Según las conclusiones de un reciente estudio coordinado desde la Comisión de Seguridad del Colegio de Ingenieros Industriales de Cataluña, en el que han participado expertos de distintas áreas de la construcción e ingeniería, entre los que se encuentra un representante de Tecnifuego del área de Protección Pasiva, “numerosos incendios en los últimos años evidencian que la propagación del fuego por fachada ha cobrado importancia y que el riesgo de incendio se ha incrementado a raíz de la evolución de los sistemas, materiales y productos de fachada”.
En opinión del Colegio de Ingenieros Industriales de Cataluña, “la normativa española sobre propagación de incendios por fachada es deficiente y necesita una revisión ya que no distingue los medios de protección, según las tipologías de fachada; y la clasificación de reacción al fuego de productos y materiales es de las más permisivas”. En este sentido, como recogen en su reciente estudio, es importante actuar en dos frentes diferentes:
• Fortalecimiento de la cultura de la seguridad. Entendiendo este concepto como la percepción colectiva del riesgo y la prevención. En algunos países como EEUU y Reino Unido, forma parte de sus prioridades a nivel educativo y cultural. En España, sigue siendo un tema poco relevante.
La normativa española sobre propagación de incendios por fachada es deficiente y necesita una revisión ya que no distingue los medios de protección, según las tipologías de fachada, según el Colegio de Ingenieros Industriales de Cataluña
• Propuesta de modificaciones del marco normativo. Los requisitos para fachadas en el CTE deberían adaptarse a las diferentes tipologías de edificios, atendiendo especialmente a su altura y la dificultad que presente tanto su evacuación como el acceso de los equipos de bomberos. Para edificios de gran altura (EGA) o de difícil acceso para bomberos, donde puede quedar comprometida su intervención y poner en peligro la evacuación de los ocupantes, se debería garantizar una propagación lenta y limitada del fuego y los humos tóxicos que genera. Para este fin se propone:
- Limitar la utilización de materiales y productos a aquellos no combustibles, como máximo, A2-s1, d0, con el objetivo de reducir al mínimo la emisión de humos y la propagación por caída de gotas.
- Equipar las cavidades de aire de las fachadas ventiladas con barreras cortafuegos verticales y horizontales, con el objetivo de limitar la propagación por efecto chimenea que se produce en su interior. Para edificios no considerados EGA y de fácil acceso para bomberos, los requerimientos pueden ser menos estrictos. Se propone lo siguiente:
- Limitar la utilización de materiales y productos a aquellos con una combustibilidad baja y contribución al fuego limitada, como máximo, B-s2, d0, con el objetivo de reducir la emisión de humos y evitar la caída de gotas.
- En aquellas fachadas que soportan vías de evacuación, limitar la utilización de materiales y productos a aquellos no combustibles, como máximo, A2-s1, d0.
- Equipar las cavidades de aire de las fachadas ventiladas con barreras cortafuegos verticales y horizontales, con el objetivo de limitar la propagación por efecto chimenea que se produce en su interior.
Propagación de incendios por el exterior
Es igualmente importante incluir en la regulación casos especialmente destacados en la propagación de incendios por el exterior, como es el caso de los patios de luces y patios interiores de manzana. Tratar éstos como fachada y, dada la dificultad de acceso a estos espacios de los equipos de bomberos, limitar la utilización de materiales y productos a aquellos no combustibles, como máximo, A2-s1, d0.
En cuanto a los ensayos de certificación, en opinión del Colegio de Ingenieros Industriales de Catalula, es evidente que existe preocupación a nivel europeo por definir el ensayo a gran escala armonizado. “A nivel nacional, será muy importante trabajar en el ajuste de estas pruebas en los reglamentos locales vigentes. Estos ensayos a gran escala permitirán clasificar de forma correcta los materiales en cuanto su contribución al fuego: reacción, resistencia y propagación”. Asimismo, se hace necesario en algunos casos los ensayos a escala real.
Actualmente, existe un amplio consenso de la necesidad de definir un escenario único de ensayo a gran escala para todos los países de la UE que permita evaluar los productos y sistemas que así lo requieran, bajo condiciones de uso final equivalentes a una situación típica de propagación por fachada
En relación con la toxicidad, teniendo en cuenta su relevancia en el elevado porcentaje de víctimas de incendios, la normativa debería aplicar diferentes criterios según los usos y características del edificio. “Este aspecto es especialmente crítico en los edificios con ocupantes más vulnerables (escuelas, hospitales, residencias, etc.) y en edificios de gran altura o en edificios antiguos rehabilitados, donde la evacuación puede presentar mayores dificultades”, subrayan.
Marco regulador en España
Según los responsables del estudio, el marco regulador en España necesita de revisión porque presenta deficiencias que deben ser corregidas actuando del lado de la seguridad de los usuarios, ya que, “aunque en caso de incendio, siempre hay riesgo para la vida, este riesgo aumenta en determinadas circunstancias, como son la altura y el uso de determinados sistemas, materiales y productos de fachada”.
Actualmente, existe un amplio consenso de la necesidad de definir un escenario único de ensayo a gran escala para todos los países de la UE que permita evaluar los productos y sistemas que así lo requieran, bajo condiciones de uso final equivalentes a una situación típica de propagación por fachada. “En otros casos, se pueden establecer limitaciones de diseño, requisitos de protección contra incendio (principalmente pasiva), sin perder de vista la propagación como criterio de evaluación complementario a la resistencia y la reacción al fuego”, añaden.
A pesar de la dificultad que entraña hacer una comparativa de las normativas de edificación en materia de seguridad contra incendios de los países europeos, en términos relativos se puede concluir, según el Colegio de Ingenieros Industriales de Cataluña, que “la normativa de España está bastante lejos de alcanzar el mismo nivel de detalle y especificaciones en materia de seguridad contra incendios en la edificación que la de otros países”.
Se trata de un termo eléctrico reversible que está disponible en capacidades de 35 a 150 litros y permite una instalación tanto vertical como horizontal.
El director general, Jorge Vega, subrayó que la estrategia comercial con horizonte en 2027, lanzada en junio del pasado año con el reto de tener más de 2.000 millones de euros de facturación, está superando los resultados previstos.
Con 6’43 metros de altura y compuesto de madera, aluminio y cristal, ha obtenido el Guinness World Record.
Appa Renovables considera que la apuesta por la electrificación, el almacenamiento, la hibridación y diversas reivindicaciones del sector renovable supone un apoyo claro a la transición energética, pero lamenta que el autoconsumo se centre en la fotovoltaica.
Está concebido como un portal abierto a toda la comunidad profesional de la edificación: desde arquitectos técnicos, hasta ingenieros, promotores, técnicos municipales, investigadores y estudiantes.
Asoven PVC ha constatado en su Asamblea General el crecimiento del sector, firmemente vinculado al compromiso con la transformación del parque edificado.
Aefyt, Afar y Afec organizaron en Madrid una jornada por el Día Mundial de la Refrigeración bajo la temática ‘Talento en HVACR para un futuro real: sostenibilidad, digitalización y comunicación’.
Su Memoria de Actividades 2024 registra la pérdida de tejido empresarial provocada, principalmente, por la falta de relevo generacional en las plantillas y el abandono de la formación en los últimos años.
En total, se han entregado nueve premios: tres distinciones especiales y seis premios a valores. Además, se ha entregado la Medalla de Oro de la Arquitectura y el Premio Arquitecto Lluís Comerón Graupera.
Comentarios