Desde Fomento y con la coordinación del GBCe se ha iniciado un proceso colaborativo con destacados agentes del sector
Con el fin de impulsar la actualización de la Estrategia a largo plazo para la Rehabilitación Energética en el Sector de la Edificación en España (Eresee), desde el Ministerio de Fomento y con la coordinación de Green Building Council España (GBCe) se ha iniciado un proceso colaborativo de participación pública con destacados agentes del sector reunidos el pasado viernes, 11 de octubre, en una primera toma de contacto.
La inauguración de la jornada corrió a cargo de Javier Martín, director general de Vivienda; Luis Vega, subdirector general de Arquitectura y Edificación; y Ángela de la Cruz, subdirectora general de Urbanismo del Ministerio de Fomento. Para Martín “el momento actual es clave como marca la Directiva EU 2018/844 para trabajar sin más dilación en la Estrategia Nacional de Rehabilitación de Edificios y será necesaria la participación de todos los agentes del sector para que pueda salir adelante”.
Por su parte, Bruno Sauer, director general de GBCe, y Dolores Huerta, secretaria técnica, agradecieron al Ministerio de Fomento la confianza depositada en la asociación para la coordinación de este proceso de participación pública y explicaron cómo va a desarrollarse. Según Huerta, “no vamos a partir de cero, contamos con la experiencia previa del proyecto europeo Build Upon que coordinamos y las conclusiones a las que llegaron los agentes del sector en 2017. Será necesario que en las distintas mesas de trabajo que se van a celebrar se realice un ejercicio de revisión y actualización para aceptar las propuestas que siguen siendo válidas e identificar las barreras que siguen activas”.
Emilio Miguel Mitre, director de Relaciones Internacionales de GBCe, manifestó que “el momento es único; nunca antes ha recibido el entorno edificado tanta atención como ahora; ha pasado de ser, además de un mero objeto económico, un sujeto energético, ambiental y, por supuesto, social”.
Reactivación de la estrategia
El trabajo parte de la elaboración de un mapa de agentes del sector que puedan aportar sus conocimientos y experiencia en el proceso, el reconocimiento de las buenas prácticas que se han llevado a cabo y la documentación de interés que pueda ser útil para esta reactivación de la estrategia.
Los asistentes trabajaron también en la identificación de barreas activas, nuevas o superadas. Además, se debatieron las bases que regirán la actualización de la estrategia y el papel que deberán cumplir administraciones, entidades o la industria, entre otros actores destacados del sector de la edificación. Por último, se realizó el ejercicio de reconocer la capacidad de cada uno de los participantes para actuar.
Todas las entidades convocadas, más de 70, coincidieron en que Eresee debe ser una política estable, no sujeta a ciclos electorales: “La Estrategia será clave en la transición ecológica del país y debe estar bien coordinada entre los distintos escalones de la administración. No pueden existir barreras en el marco legal para su total implantación”, sostienen.
Los asistentes también compartieron, con un alto grado de consenso, la visión a 2030 sobre cómo debería ser el papel del sector en la Eresee, el papel de los ayuntamientos, la estabilidad política, la capacitación del sector, la oferta y demanda de rehabilitación, la financiación, el modelo de intervención, el sistema energético y el seguimiento de la estrategia.
Tras la primera reunión, celebrada en las instalaciones del Ministerio de Fomento de la Arquería de Nuevos Ministerios, se convocarán cuatro nuevos encuentros de trabajo a lo largo del mes de octubre, centrados en materias concretas y con un número más reducido de participantes.
Este proceso de diálogo se plantea como un paso más del proceso iniciado con las mesas de trabajo que se convocaron por parte del Ministerio de Fomento para la Eresee 2014 o la Eresee 2017, que contó con el apoyo del proyecto europeo Build Upon.
Con la adquisición, la división Home Comfort casi duplica su tamaño, superando los 25.000 empleados y los 8.000 millones de euros en ventas.
Junto a Austria, Bélgica, Bulgaria, Francia, Grecia, Italia, Luxemburgo, Polonia, Rumanía y Eslovaquia, el Ejecutivo defiende una propuesta con medidas comerciales en defensa del acero europeo que aseguren la continuidad de este sector.
Esta decisión ha sido adoptada de forma unánime por el pleno de consejeros del pasado 24 de julio: solicitará su nulidad ante el Tribunal Supremo.
El sector de los suelos vinílicos/SPC (Stone Plastic Composite) está en un momento de madurez y diversificación y experimenta una evolución notable.
El uso de este modelo está ampliamente extendido entre servicios de agua y administraciones públicas a nivel nacional.
Lo importante no es solo elegir la solución en vidrio más adecuada para cada necesidad, sino elegir al fabricante de unidad de vidrio aislante que ofrezca calidad, asesoramiento y confianza, como Guardian Glass.
Esta solución ha sido pensada para espacios que requieren adaptabilidad sin renunciar a la estética, integrándose de forma armónica en todo tipo de entornos.
Comentarios