La Bienal Mugak culminó este viernes, 25 de octubre, la ‘Semana de las Escuelas de Arquitectura’ con dos instalaciones en San Sebastián que se fijan en las fronteras desde perspectivas diferentes. Por un lado, en plena fachada del Museo San Telmo se ha colocado cerca de un centenar de escaleras construidas por personas migrantes que las utilizaron para saltar la valla de Melilla, obra del artista Fernando Clavería. Por otro, la plaza de la Trinidad, también en la Parte Vieja, inauguró la intervención escultórica ‘Islas Hub’, obra del artista Juan Aizpitarte, metáfora de la convivencia social relacionada con la isla fronteriza habitada más pequeña del mundo, ubicada entre EEUU y Canadá.
La obra ‘Muga’ llega a la Bienal de la mano de la Escuela de Arquitectura de Toledo y de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la UPV/EHU, cuyos estudiantes se han encargado de la instalación a lo largo del pasado viernes. La instalación permanecerá en la Plaza Zuloaga hasta mediados de noviembre.
Clavería ideó el uso artístico de las escaleras en 2005 y, tras tres meses de infructuosas gestiones con las instituciones locales, logró trasladarlas de Melilla a la Península para poder crear la obra. “La renta española es cinco veces mayor que la de Marruecos -y hasta 25 veces superior a la de Mali-, es una realidad que se concentra en apenas 10,8 kilómetros entre el norte y el sur”, indica el artista.
Junto a las vallas de Melilla se encuentra el Bosque de Nador, donde las personas migrantes aprovecharon los materiales que encontraron en el entorno para realizar estas escaleras, toda una metáfora que sigue plenamente vigente hoy en día, en tiempos de debate sobre muros y fronteras en todo el mundo. Las escaleras, de hasta cinco metros de altura,hechas con ramas, jirones de ropa y cuerda, son el “reflejo del drama de la huida y de una búsqueda a través de muchos kilómetros”, indica Clavería.
‘Islas Hub’: un espacio de convivencia social
A unos metros de allí, en la Trinidad se inauguró, también este viernes, 25 de octubre, las ‘Islas Hub’, una instalación escultórica de Juan Aizpitarte que hace referencia a la isla fronteriza habitada más pequeña del mundo, ubicada entre EEUU y Canadá. La obra, que constaba de tres piezas realizadas en madera, se activó a través del público de manera libre como un escenario abierto durante dos días, convirtiéndose en un “espacio de convivencia” para albergar diferentes “sucesos culturales”, según explica su autor.
Por allí fueron desfilando, entre el viernes y el sábado, desde “violinista parisinos y guitarristas” hasta “performers, coreógrafos”, además de acoger a rapsodas que leerán poesía. Un espacio creativo cosmopolita en el corazón de la ciudad.
La obra maridaba la escultura con la arquitectura. De hecho, ‘Islas Hub’ hacía un guiño a Luis Peña Ganchegui (autor de esa plaza) y a su manera de resolver la transición entre la naturaleza y la ciudad, proponiendo un vínculo entre la plaza y el cuerpo”, explica Aizpitarte.
El fotógrafo Jorge Allende también participó realizando el trabajo de documentación de las ‘Islas Hub’, que se ha convertido en la instalación más efímera de la Bienal Mugak.
Permite contratar planes de mantenimiento de forma global o parcial, adaptándose a las necesidades de cada comunidad.
La empresa Kadowaki Construction buscaba un material resistente a las grietas, de color inalterable y capaz de integrarse en un entorno natural. De entre las opciones contempladas, solo el revestimiento mineral Mortex cumplía todos los requisitos.
El pasado mes de junio, 130 asistentes se dieron cita durante dos días para compartir análisis, propuestas y nuevos proyectos.
La aprobación de este mapa se produce un año después de que entrara en vigor la obligación general de medir el radón en zonas de riesgo.
En reconocimiento a la contribución de la empresa en el fomento de la eficiencia energética a través de sus productos y soluciones de climatización altamente eficientes.
El informe de conyuntura económica de Cepco, que analiza los datos del primer cuatrimestre del año, revela que la vivienda iniciada asciende a más de 45.000 unidades, la cifra más alta desde el año 2008, un 8,6% más que el mismo periodo del año anterior.
Con 136.187 viviendas iniciadas, un incremento del 23,4% con respecto al año anterior, en 2024 se llegó a cifras máximas de los últimos 14 años en obra nueva.
Se trata de un termo eléctrico reversible que está disponible en capacidades de 35 a 150 litros y permite una instalación tanto vertical como horizontal.
Comentarios