La Asociación Española de Fabricantes de Azulejos y Pavimentos Cerámicos (Ascer) presentó este martes, 4 de febrero, en una rueda de prensa internacional en el marco del certamen Cevisama su previsión de cierre de 2019, perspectivas para 2020 y las reivindicacionesde una industria clave para el tejido empresarial de la Comunidad Valenciana.
En su intervención, el presidente de Ascer, Vicente Nomdedeu, expuso la previsión de las cifras de producción, venta y exportación de 2019, que muestran la fortaleza del sector industrial español: el sector español sigue liderando la producción a nivel europeo.
En cuanto a las ventas totales, éstas podrían cerrarse con un crecimiento del 4%, hasta alcanzar los 3.740 millones €. Del total de ventas, tres cuartas partes son exportaciones a 188 países. La exportación, que supone el 75% de las ventas totales del sector, estará en torno a los 2.800 millones € (+3%), “una cifra récord en el sector pese a la ingente cantidad de barreras comerciales y obstáculos al comercio que encuentran las empresas a la hora de vender sus productos en determinados mercados”, subrayó Nomdedeu.
España es el primer exportador en volumen de la Unión Europea y el segundo a nivel mundial. Según el presidente de Ascer, “no hay que perder de vista que vivimos en un entorno global en el que siempre surgen incertidumbres. El aumento general del proteccionismo, los conflictos comerciales sin resolver, las dudas sobre el Brexit o los problemas en las economías de mercados clave son factores que limitan nuestra capacidad exportadora”.
Aumento del 8% en el mercado nacional
En lo referente al mercado nacional, el crecimiento continúa registrando en 2019 un aumento del 8%, pudiendo alcanzar los 940 millones €. Por regiones, entre enero y noviembre Europa se ha mantenido como principal mercado del sector azulejero y aglutina el 50,1% del total de las exportaciones. Entre los cinco principales destinos, cuatro son de la UE: Francia (302,4 millones €, +7,9%), Reino Unido (169,1 millones €, 6,7%), Italia (104,2 millones €, +3,2%) y Alemania (95,7 millones €, -2,3%). Todos con crecimientos salvo Alemania, que acusa la ralentización de su economía. Por otro lado, Reino Unido,pese a registrar una evolución en positivo en el acumulado del año, comienza a reflejar en el dato de noviembre descensos debidos al inminente Brexit.
Las ventas a EEUU alcanzaron entre enero y noviembre 278,8 millones € (+16,9%), y el mercado ocupa el segundo puesto en el ranking de países destinatarios de Tile of Spain. Según declaró Nomdedeu, “es muy probable que durante este 2020 se produzca el sorpasso y EEUU pase a encabezar el ranking adelantando a Francia”.
Oriente Próximo, con el 13,6% de cuota de mercado, decrece un 12,6% debido al mal comportamiento de mercados importantes como Arabia Saudita (-15%), mercado que permanece prácticamente bloqueado desde el mes de septiembre debido a la exigencia de un marcado de calidad, e Israel (-7,7%).
En lo que respecta a la exportación a la Federación Rusa, alcanzó los 66,3 millones €, con un descenso del 4,2%. Europa del Este no acaba de afianzarse y registra de nuevo bajadas (-2,2%) y absorbe el 5,6% de las ventas exteriores.
Previsiones para 2020 y desafíos
Sobre las previsiones para 2020, Nomdedeu mostró prudencia debido las numerosas incógnitas que acechan mercados estratégicos para Tile of Spain, y afirmó que el sector “es una industria de y con futuro. Cada vez más países tienen producción local. El producto español sigue demostrando su competitividad y creciendo en mercados importantes”.
El presidente de Ascer también detalló en su intervención los retos que tiene por delante el sector y a los que tendrá que hacer frente en 2020, así como las principales reivindicaciones de la industria. Entre ellas destaca la necesidad de contar con un Plan Estatal de Industria: “Vemos con gran preocupación cómo la industria pierde peso en el PIB en la Unión Europea. Si queremos alcanzar el objetivo de industrialización de Europa fijado en el 20% del PIB, es necesario el desarrollo de un pacto de Estado por la industria, que apoye al tejido industrial, que reduzca las trabas que encontramos en el desarrollo de nuestra labor diaria, que impulse la competitividad y que respalde la inversión en innovación. En esta materia, no hemos avanzado nada”, se lamentaba Vicente Nomdedeu.
Nomdedeu hizo especial hincapié en la problemática referida a las crecientes barreras al comercio: “Una de nuestras mayores preocupaciones es el auge del proteccionismo. Es raro el mes en el que no detectamos una nueva barrera comercial u obstáculo al comercio”. Y también se refirió a la necesidad de contar con un marco estable regulatorio, con costes de energía ajustados e infraestructuras adecuadas para poder colocar el producto en los mercados internacionales.
Una de las estrategias de futuro en las que hizo especial énfasis es en la necesidad de contar con un mayor número de mano de obra cualificada, tanto para trabajar directamente en las industrias como para colocar el producto puesto que hasta que no se instala, la baldosa cerámica no está terminada: “Pedimos a las administraciones públicas, local y central, que incentiven y faciliten programas formativos y de reciclaje profesional,que además puede suponer una oportunidad laboral para muchas personas, especialmente para el colectivo de jóvenes, que tantas dificultades de acceso al empleo tienen en nuestro país”, destacó.
El sistema de instalación rápida y segura está ahora disponible con nuevas combinaciones, acabados y hasta siete modelos de manetas para adaptarse a cualquier espacio de baño.
El nuevo equipo combina eficiencia energética, control inteligente y tecnología de purificación, diseñado para mejorar la experiencia tanto del usuario como del instalador.
La iniciativa pone en valor los adhesivos como solución eficiente, segura y sostenible para los procesos de unión metálica, con formación técnica y soporte especializado.
La firma alicantina mostró en IFEMA sus novedades para una construcción más saludable, digitalizada y eficiente, en línea con los principios de sostenibilidad que marcaron la feria.
La seguridad frente al fuego en cubiertas exige evaluar el sistema completo, no solo los materiales por separado; AIFIm recuerda que los ensayos específicos certifican la capacidad del conjunto para limitar la propagación de incendios.
La alianza permitirá a más de 300 empresas instaladoras acceder a formación técnica sobre aerotermia y eficiencia energética; incluye jornadas técnicas, presentación de producto y apoyo a la profesionalización del sector.
El Grupo documenta sus avances en el Informe de Sostenibilidad 2024, con mejoras significativas en eficiencia energética, materiales bajos en carbono y diversidad de género.
Comentarios